lunes, 9 de junio de 2008

Portafolio de evidencias(sist urinario)


En este espacio encontraran todo lo relacionado con mi curso de enfermeria y mucho mas.
PATOLOGIAS SISTEMA URINARIO


PATOLOGÍA.
AGENTE Y
CAUSAS.
SIGNOS Y SÍNTOMAS.
MEDIO DX
TRATAMIENTOS.
CUIDADOS.

INFECCIÓN URINARIA.

Bacteria.

-sensación de ardor al orinar.
-necesidad frecuente o intensa de orinar aunque haya poca orina Para eliminar.
-dolor en la espalda o en la parte baja del abdomen.
-orina turbia, oscura, sanguinolenta, o que tiene un olor raro.
-fiebre y escalofriaos.

-.pruebas de orina.
-Imágenes diagnósticas.
-Cistoscopio

Si sus síntomas se deben a una infección, el médico le recetará un antibiótico. Los antibióticos pueden destruir las bacterias que causan la infección. El antibiótico que se le recete dependerá del tipo de bacteria que se haya encontrado.
Si tiene una infección simple, se le dará una receta de antibióticos para 3 días. Si es mas grave, recibirá una receta para 7 días o más. Siga las indicaciones para tomar el medicamento en forma cuidadosa y completa. Avísele al médico si usted es alérgico a algún antibiotico. Los antibióticos pueden destruir las bacterias que causan la infección. Medicamento.






ihihy



CISTITIS.
Bacterias Gram. negativas, destacando entre todas la Escherichia coli.
Polaquiuria o aumento de la frecuencia de las micciones,
disuria dolor o escozor en la micción,
febrícula fiebre no elevada
También puede haber presencia de turbidez de la
orina acompañada o no de piuria (aumento de los leucocitos en la orina) o hematuria (presencia de hematíes en la orina).
-Aparece necesidad frecuente de orinar, eliminando una pequeña cantidad de orina cada vez y de manera dolorosa. En ocasiones la orina tiene un fuerte olor o contiene sangre. Puede aparecer fiebre, escalofríos ocasionales y molestias continuas en el abdomen inferior.
En niños muy pequeños puede haber sólo fiebre, micción dolorosa, vómitos y diarrea.

-cultivo de orina y antibiograma en muestra obtenida por método estéril.
-tinción del sedimento de la orina.
-puede hacerse una cistoscopia para descubrir la causa subyacente en el paciente que presenta infecciones recidivantes.
-pielografias intravenosas y cistouretrografía miccional.
-estudios cistrometricos u otros métodos urodinámicos.
-a veces se realiza una punción suprapúbica con aspiración del contenido de la vejiga urinaria.
-prueba de los vasos múltiples para localizar la zona de la infección.
-cultivo de muestra obtenida del introito(entrada de la vagina, lugar mas frecuente de origen de la infección de la mujer).
- Analizar la orina:
-estudio microscópico
-cultivo de orina
-pruebas químicas que se basan en la actividad enzimática de las bacterias viables
-identificación de los microorganismos y pruebas de sensibilidad
-Radiografías: cistouretrografía.





-Terapéutica antibiótica: sulfamidas, ampicilina, o tetraciclina, dependiendo de la sensibilidad del microorganismo responsable y el resultado del antibiograma.
- acidificación de la orina con acido ascórbico para mejorar la eficacia de los antibióticos (en caso de administrarse tetraciclinas).
-antisépticos del tracto urinario.(nitrofurantoina o trimetropina con sulfametoxasol).
-analgésicos tópicos urinarios. El hidrocloruro de fenazopiridina puede modificar el calor de la orina, virándolo a naranja; con el azul de metileno, la orina pasar a adquirir un color azul-verdoso.
-se puede prescribir antiespasmódicos y analgésicos.
Ingesta forzada de líquidos.
-los baños de asiento y el calor pueden aliviar las molestias.
-la profilaxis en mujeres que presentan varias infecciones al año pueden incluir un de impulsos nerviosos nerviosas por encima del nivel del arco reflejo miccional.

-Debe brindarse un adecuado soporte emocional a todo paciente con incontinencia urinaria, actuando con paciencia y comprensión en su atención y e intentando que no se sienta culpable de la situación. Garantícese al máximo la intimidad del enfermo cuando se lleven a cavo los cuidados.
-para recolectar la orina pueden utilizarse diversos dispositivos no invasivos:
si se trata de un hombre puede emplearse un capuchón que, aplicado sobre el pene, recibe la orina y la dirige a un sistema de drenaje, preferiblemente cerrado.
Niños:
-La elección del antibiótico dependera de la sensibilidad del microorganismo causante
-Obtener una nueva muestra de orina de la mitad de la micción a los 2-3 días de haber iniciado el tratamiento
-Abundantes líquidos y llevar un control de ingesta y diuresis
-La dieta será la normal para cada edad
-Tratamiento quirúrgico si existe reflujo vesicouretral
-Orientar a los padres explicándoles la importancia de la higiene en el domicilio y que el niño debe vaciar la vejiga antes de ir a dormir para evitar la orina residual.





PIELONEFRITIS.
Gérmenes La etiología corresponde a una flora muy diversa, aunque generalmente predomina la familia de las Enterobacteriaceae.
Puede tener un inicio brusco o gradual, con fiebre moderada o elevada (40º) por ello, los lactantes pueden llegar a sufrir convulsiones, además de los síntomas digestivos como:
-anorexia
-vómitos
-diarrea.
-Aparece poliuria y disuria.

-cultivo de orina y antibiograma. Las muestras de orina se recogen con método estéril, a mitad del chorro de micción, o bien mediante sondaje o por punción suprapúbica.
-el análisis de orina puede mostrar abundantes bacterias, pus y hematíes.
-el análisis de sangre evidencia leucocitosis y posiblemente, incremento de los niveles de incremento de urea y creatinina en la pielonefritis cronica.
-Cistografía miccional, que puede mostrar un reflujo vesicoureteral.
-pielonefritis intravenosa.
-Tomografía axial computarizada (tac).

En la pielonefritis aguda:
-Reposo en la cama en la fase aguda.
-antibioticoterapia específica, según el resultado del antibiograma.
-ingesta abundantes de líquidos si la situación renal lo permite.
-corrección de la causa de la obstrucción urinaria.

En la pielonefritis crónica:
-mantenimiento de una dosis baja de antibióticos.
-control de la hipertensión.
-diálisis si esta indicada.
-si la enfermedad esta muy
avanzada y existen lesiones
irreversibles y extensas puede ser
precisa la extirpación del riñón
(nefrectomía).
Tratamiento ambulatorio: El paciente joven sin enfermedades de base, ni signos de descompensación cardiovascular deben recibir tratamiento ambulatorio con antibióticos que varían desde la ampicilina por vía oral hasta las fluoroquinolonas, entre ellas la ciprofloxacina y la ofloxacina
Los cuidados deben orientarse en el sentido de aliviar los síntomas.



GLOMERULONEFRITIS.
Frecuentemente son de causa desconocida aunque se piensa en reacciones antígeno-anticuerpo ante determinadas bacterias responsables de la lesión. Sobre todo el Estreptococo beta-hemolítico del grupo A, pero también pueden intervenir otros microorganismos como neumococos y existe la posibilidad de una etiología vírica.
-Hematuria
-Orina espumosa
-Pérdida de peso
-Nauseas, vómito
-Malestar general
-cefalea
-Hipo
-Prúrito
-Oliguria
-Nicturia
- disminución del estado de alerta.
-adormecimiento.
-somnolencia
-letargo
-confusión
-delirio y coma.
-espasmos y calambres musculares.
-disminución de la sensibilidad.
-epixtasis.
-convulsiones.
-hiperpigmentación de la piel.
-melenas o hematemesis.
-hipertensión.

-Sintomatología
-Citoquímico de Orina
-Hemoleucograma y sedimentación (anemia)
-Pruebas de función renal
-Urea y creatinina elevados
-Proteínas C reactivas
-Ecografía renal
-Gamagrafía renal
-Biopsia renal
-Radiografía de tórax
-Densidad específica de la orina
-Concentración de la orina
-Acido úrico en la orina
-Glóbulos rojos en orina
-Proteinuria
-Depuración de creatinina
-Creatinina en orina
-Bun
-Anticuerpos contra la membrana baal glomerular
-Albúmina

-reposo en cama
-restricción de la ingesta de líquidos
-dieta con bajo contenido en sal y proteinas.
-administración de diuréticos
-tratamiento de la insuficiencia cardiaca.
-control de la hipertensión arterial
-antibióticoterapia cuando se sospeche un foco infeccioso
-en la glomerunefritis progresiva, administración de corticoides (metilprednisolona) e inmunosupresores (ciclofosfamida,azatioprina)
-diálisis para suplir la función del riñón en caso de fallo renal.

-Reposo absoluto en cama.
-Control de peso diario.
-Control estricto de ingestión y eliminación
-Restricción de líquidos
-Dieta hipoproteica e hiposódica
-Cuidados tendientes a tratar la sintomatología.


INSUFICIENCIA RENAL AGUDA.

-alteraciones hematológicas: anemia y trastornos de la coagulación
-alteraciones digestivas: anorexia, nauseas y vómitos, hemorragias intestinales
-alteraciones neurológicas: somnolencia, irritabilidad, desorientación, calambres y mioclonías; en estados graves, convulsiones, estupor y coma
-alteraciones cardiacas: insuficiencia cardiaca, arritmias y a veces pericarditis
-alteraciones respiratorias: disnea y a veces edema pulmonar por insuficiencia cardiaca.

-Sintomatología
-Citoquimico de Orina
-Hemoleucograma y sedimentación (anemia)
-Urea y creatinina elevados
-Pruebas de función renal
-Proteínas C reactivas
-Ecografía renal
-Gamagrafía renal
-Biopsia renal
-Radiografía de tórax
-
Densidad específica de la orina
-
Examen de concentración de la orina
-
Ácido úrico en la orina
-
Proteína total
-
Glóbulos rojos en orina
-
Proteínas en orina
-
Capacidad de eliminación de la creatinina
-
Creatinina en la orina
-
BUN




-el objetivo es mantener un adecuado equilibrio hidroeléctrico hasta que recupere la funcionalidad renal.
-se restringe la ingesta de líquidos a 400ml/día en la fase oligurica, con aumento si se han de recuperar las perdidas.
-dieta baja o carente d3e proteínas, baja en potasio, y elevado contenido de hidratos de carbono.
-se administrara glucosa endovenosa, especialmente si existen náuseas y vómito.
-corrección de los trastornos eléctricos.
-diálisis peritoneal o hemodiálisis
-debe prevenirse o controlarse la infección mediante una técnica de lavados de manos y técnica aséptica en cada maniobra pueden pautarse antibióticos.

Niños:
-Monitorización continua
-Infusión intravenosa para reponer líquido extracelular perdido
-Control estricto de ingesta y diuresis
-Peso diario, a la misma hora todos los días
-Sondaje vesical para llevar un control del gasto urinario o aplicar una bolsa para contabilizar la orina eliminada
-Aporte calórico adecuado
-Controlar los fármacos administrados y sus posibles efectos secundarios
-Controlar la actividad cardiaca y disponer de un equipo de reanimación cardiopulmonar. Control de la presión arterial
-Administrar oxígeno
-Vigilar las manifestaciones neurológicas y prevenirlas ya que generalmente están relacionadas con cifras de urea > 200 mg/dl
-Diálisis, cuando esté indicado:
-Sobrecarga de volumen refractaria a tratamiento médico con hipertensión arterial o insuficiencia cardiaca congestiva:
Hiperpotasemia > 6,5 meq/l a pesar de tratamiento convencional
Acidosis metabólica con ph < 7,20 ó CO3H- < 10 meq/l
Nitrógeno ureico sérico (BUN) > 150 mg/dl
Síntomas de uremia (encefalopatía, pericarditis, nauseas, vómitos)
Hipocalcemia con tetania asociada a hiperfosforemia severa
-Transplante renal cuando sea necesario.

-Apoyo emocional a los padres, procurando que estén lo más cerca posible del niño y participen en su cuidado.


INSUFICIENCIA RENAL CRONICA.

- (poliuria) poliuria es constante y micciones nocturnas (nicturia) acompañada de sed intensa.
-provoca manifestaciones neurológicas tales como somnolencia, disminución de las capacidades intelectuales, debilidad y anorexia.
- También se puede producir una elevación de la presión arterial y cierto grado de anemia.
- La diuresis es muy reducida (oliguria)
-desarrolla el característico síndrome urémico, con sus múltiples alteraciones en los distintos órganos.



-Examen neurológico(análisis de orina).
-examen de potasio
-análisis de gases en sangre arterial y de química sanguínea.
-rayos x del abdomen o renales
-TC abdominal.
-IRM abdominal
-ultrasonido abdominal

Con el tratamiento se pretende mejorar la función renal y eliminar los productos residuales del metabolismo del paciente. Esto se puede conseguir mediante la hemodiálisis intermitente y el transplante renal.
-intentar preservar la función renal que aún existe
-tratar los síntomas de la uremia
-mantener los equilibrios electrolíticos
-acido-base e hídrico
-evitar las apariciones de complicaciones
-aportar al máximo confort psíquico y físico.
-en general se prescribe una dieta con bajo contenido en proteínas y en potasio y un alto contenido en carbohidratos.
-Se ponen los líquidos normalmente 500ml mas de lo que se elimina en 24h.
-se administra antiácidos como dióxido de aluminio, para que se una con el fosforo en el tracto digestivo.
-la hipertensión se trata con fármacos (metildopa y propanolol)
-prescribir diuréticos
- se puede dar diazepam EV y fenitoína para controlar las convulsiones
-se puede requerir oxigenoterapia
-se puede prescribir transfusiones de sangre
-se puede prescribir suplementos de hierro y ácido fólico
-administración de antieméticos.
-terapia con andrógenos para estimular la producción de hematíes
-diálisis (evitando al máximo la perdida de sangre).

-Control de la presión arterial
-Control de las infecciones ya que el niño es muy propenso a las infecciones y debido a su debilidad no puede combatirlas, por lo que se dan antibióticos ajustando bien las dosis
-Apoyo psicológico para ayudar al niño y a su familia a adaptarse a la situación que conlleva una enfermedad crónica



FALLA RENAL.
Las causas de fallo de lso riñones agudo pueden incluyen:
1.- Un completo bloqueo en el tracto urinario bajo (especialmente Sindrome Urologico Felino).
2.- Trauma,especialmente una vejiga o uretra perforada.
3.- Shock, cuando se debe a repentina perdida de sangre o deshidratacion rapida.
4.- Tromboembolia arterial, particularmente cuando ambas arterias estan obstruidas.
5.- Fallo congestivo de el corazon, cuando asociado con una persistente presion baja de la sangre (circulacion reducida).
Las causas de fallo renal cronico incluyen:
1.- Nefritis y el sindrome nefrotico.
2.- Enfermedades infecciosas (Especialmente Peritonitis Infecciosa Felina y Leucemia Felina).
3.- Toxinas, particularmente ciertos antibioticos que tienen efectos secundarios toxicos cuando se administran por largo tiempo o en dosis altas, tales como Polymyxin B, Gentamicin, Amphotericin B Kanamycin. El anticongelante es otro veneno que produce daño renal, asi como algunos de los metales pesados (mercurio. plomo, talio).
4.- El proceso de envejecimiento. La mayoria de los gatos viejos, si viven lo suficiente tienen algun grado de insuficiencia de el riñon.








INCONTINENCIA URINARIA.


cistoacopia
o
Cirugía por incontinencia urinaria(Colegio Estadounidense de Obstetras y Ginecólogos)
o
Evaluación de los medicamentos de venta con receta usados para tratar: La vejiga hiperactiva(Unión de Consumidores de los EEUU) - Archivo PDF
También está disponible en
inglés
o Tratamiento quirúrgico de la incontinencia urinaria(Asociación Estadounidense de Urología)



CÁNCER DE VEJIGA.
Exposición a agentes carcinógenos:
-el tabaco
-los colorantes de anilina
-la cistitis crónica
-los papilomas de vejiga urinaria
-la esquistosomiasis.

Exploración cistoscopia, incluyendo el examen bimanual de la vejiga urinaria, y la biopsia del tumor o de la pared vasical.
-citología de orina.
-pielografías intravenosas.
Cistouretrografía miccional.
-ecografía
-tomografía computarizada.
(t.a.c)
-Resección transuretral con biopsias múltiples y fulguración de las lesiones superficiales o de las papilares simples.
-cistoscopias con biopsias.
-cistectomía y linfadeneitomia.
-derivación de la orina cuando sea necesario:
Ureterostomía cutánea, conducto ileal (ureteroisleostomia), ureterosigmoidostomía.
-radioterapia.
-quimioterapia(local y sistémica).
-cirugía con laser.



PARA LA CISTECTOMÍA FACIAL(RESECCIÓN SEGMENTARIA).
-El drenaje urinario adecuado puede necesitar un tubo de cistotomia, así como un cateter uretral al principio.
-La disminución del tamaño de la vejiga puede hacer que el paciente necesite orinar cada 20-30 m. la capacidad de la vejiga irá aumentando de forma gradual.
-se debe forzar la administración de líquidos.

EN LA URETEROSIGMOIDOSTOMÍA.
-la preparación preoperatorio consiste normalmente en:
Dieta con bajo contenido en residuos, preparación intestinal con enemas, tanda corta de neomicina oral.
- en general se habrá colocado una sonda rectal estéril en el postoperatorio se debe vigilar la aparición de complicaciones(infección, desequilibrio electrolítico y acidosis).
-ejercicios de kegel: se deben enseñar en el preoperatorio.
-las indicaciones médicas para el postoperatorio suelen incluir las siguientes:
Ingesta forzad de líquidos, dieta baja en residuos, ablandadores de heces, medicamentos para disminuir los movimientos intestinales (lomotil), espasmolíticos que pueden aliviar los síntomas.
EN LA INSTALACIÓN DE CITOSTÁTICOS EN LA VEJIGA URINARIA:
-se instilan los medicamentos en el interior de la vejiga a través de un catéter.
-el paciente debe retener la medicación en la vejiga durante dos horas por lo que debe volver a la planta con una sonda, pinzando el catéter.
-cámbiese de posición al paciente cada 15 minutos para favorecer que la medicación alcance todas las áreas de la vejiga.
-seguir las prescripciones del medico en cuanto a sacar la pinza del catéter o sobre la retirada del mismo.


ENFERMEDADES HEREDITARIAS O CONGÉNITAS DE LOS RIÑONES.
La polisquistosis renaltipo infantil, que se transmite por el mecanismo de herencia autonómica dominante y suele provocar manifestaciones notorias en los primeros meses de vida.
(riñon en herradura).
-hematuria
-hipertensión ligera
-dolor en los flancos e infección recidivante que conduce al fallo renal y la uremia.
-radiografías
-ecografías
-TAC
-pruebas para valorar la función renal.



-Imaginología

El tratamiento es sintomático, parecido al de cualquier otra causa de insuficiencia renal. Se recomienda una dieta con bajo contenido proteico y poca sal.
-en ocasiones estos pacientes son candidatos a la diálisis y al transplante renal.
(procedimientos quirúrgicos)
-Qx de riñón y vías urinarias.
-diálisis
-hemodiálisis
-diálisis peritoneal
-uretropexia
En el análisis de sangre suele detectarse un aumento del numero de leucocitos.
-corresponden a las oportunas medidas de apoyo.

ESTENOSIS URETRAL.
La estrechez uretral puede ser causada por inflamación o por el tejido cicatricial resultante de una cirugía, enfermedad o lesión. También puede ser causada por la presión externa originada por un tumor en crecimiento cerca de la uretra, aunque esta situación es rara.
Los hombres con antecedentes de enfermedad de transmisión sexual, episodios repetitivos de
uretritis, o hiperplasia prostática benigna (HPB) presentan un mayor riesgo. También existe un mayor riesgo de estenosis uretral después de una lesión o traumatismo en la región pélvica. Así mismo, cualquier instrumento que se inserte en la uretra, como un catéter o un cistoscopio, aumenta igualmente la posibilidad de sufrir esta afección.
Las estenosis pediátricas congénitas (presente al nacer) son poco comunes, como lo son las estenosis verdaderas en las mujeres.

Disuria (micción dolorosa)
-
Dificultad para orinar
-Flujo lento de orina (esto puede desarrollarse tanto repentina como gradualmente)
-Chorro de orina en forma de rociado
-
Disminución del gasto urinario
-
Aumento en la frecuencia o urgencia de orinar
-
Incontinencia
-
Sangre en el semen
-Dolor en la pelvis
-Dolor en la parte inferior del abdomen
-Orina oscura o sanguinolenta
-Secreción de la uretra
-Hinchazón del pene
-Retención urinaria
-Disminución del chorro de orina
-Ganglios linfáticos agrandados o sensibles en la zona inguinal
-Enrojecimiento o inflamación del pene
-Secreción uretral
-Agrandamiento o sensibilidad de la próstata
-Vejiga distendida
-Endurecimiento (dureza) de la superficie inferior del pene
Uretroscopia.
-Se puede medir la tasa del flujo urinario.
-Medición del residuo posmiccional.
-Un
análisis de orina.
-Un
urocultivo si existen evidencias de infección.
-Se pueden hacer exámenes para
clamidia y gonorrea.
-Una
cistoscopia para confirmar el diagnóstico.
-Un uretrograma retrógado para confirmar el diagnóstico.

Es posible que sea necesaria la colocación de un
catéter suprapúbico, el cual permita a la vejiga drenar a través del abdomen, para aliviar los problemas agudos como la retención urinaria.
Se puede intentar la dilatación uretral, insertando un instrumento delgado empleado para estirar la uretra, bajo anestesia local. Si la dilatación de la uretra no es posible, puede ser necesaria la cirugía para corregir la afección. Las opciones quirúrgicas varían dependiendo de la localización y de la extensión de la estenosis.
La uretrotomía visual cistoscópica puede ser todo lo que se necesite para una estenosis pequeña. Igualmente, se puede utilizar una endoprótesis uretral (stent) a través de un cistoscopio.
Se puede llevar a cabo una uretroplastia abierta en casos de estenosis más prolongadas, retirando la porción afectada o reemplazándola con otro tejido. Los resultados varían dependiendo del tamaño y la localización de la uretroplastia, el número de terapias precedentes y la experiencia del cirujano.
No existe tratamiento con medicamentos disponible en la actualidad para esta enfermedad. Si todo lo demás falla, se puede realizar una desviación urinaria, apendicovesicostomía (procedimiento de Mitrofanoff) que le permita al paciente realizar el autocateterismo de la vejiga a través de la pared abdominal.

Debería pautar que el niño debe hacer visitas frecuentes al cuarto de baño hasta que establezca una pauta.
No debe aconsejar dar líquidos antes de dormir.
El despertar al niño por la noche y hacerle orinar.
Orientación y apoyo hacia los padres. Esto es muy frecuente.


HIPOSPADIAS Y EPISPADIAS.


Puede detectarse fácilmente tras el nacimiento, el chorro de la orina se dirige hacia abajo o salpica y gotea a lo largo del cuerpo del pene.
-Corrección quirúrgica: se debe realizar antes de que el niño comience el colegio para evitar los problemas emocionales. Se pretende formar una uretra del tamaño y calibre adecuado que desemboque en la punta del glande; conseguir un orificio sin obstrucciones, dirigido hacia delante para evitar salpicaduras y formar un pene suficientemente enderezado para permitir unas relaciones sexuales normales. Tras la cirugía el niño deberá guardar reposo en cama hasta que le sea retirada la sonda. Debemos mantener limpias y secas las heridas del pene y de procedencia del injerto. Se deben tomar muestras para cultivo si se sospecha la aparición de una infección. Administrar un aporte adecuado de líquidos y realizar análisis de orina seriados para detectar posibles infecciones.
-La cirugía se realiza en dos tiempos, por lo que se realizará la primera en torno a los tres años de edad y la segunda unos meses después. Siendo los cuidados del niño similares en una u otra cirugía

HIDRONEFROSIS
(NIÑOS).
Causas:
Tumores, cálculos, traumatismos, defectos estructurales congénitos y fibrosis retroperitoneal.
Dolor sordo a nivel de la fosa renal.
Análisis de orina puede haber bacterias o leucocitos en caso de infección.
-urografía escretora
-ecografía renal.
Abarca 2 facetas:


CÁNCER DE RIÑÓN.

Sangre en la orina
Un bulto en el abdomen
Pérdida de peso inexplicable
Dolor en el costado
Pérdida del apetito
Citología de orina

Pielograma intravenoso
Ultrasonido abdominal.
Hematuria micros cópica.

El tratamiento depende de la edad, el estado general de su salud y del estado del cáncer. Podría incluir cirugía, radioterapia, quimioterapia o terapia biológica. La terapia biológica estimula la capacidad de su propio cuerpo para combatir el cáncer.



Productos para Hemodiálisis
accesorios
Home > Productos > Renal > Hemodialisis > ...
SOLUCIÓN HEMODIALIZANTE ÁCIDO HEMOSOL ÁCIDO
Solución ácida concentrada para Hemodiálisis, viene en presentación de 3.78 lt. Para uso en máquinas de hemodiálisis de 120 lts y en máquinas de proporcionamiento con una relación máxima de 34 :1. Cada litro de concentrado ácido contiene : Cloruro de sodio 172.g, Dextrosa Anhidra 73.7 g, Cloruro de Potasio 5.5 g ,Cloruro de Calcio 9.5 g, Cloruro de Magnesio 3.7 g, Acido Acético glacial 8.8 g. Se utiliza junto con bicarbonato para hemodiálisis.
CONCENTRADO PARA BICARBONATO HEMOSOL CONCENTRADO LIQUIDO DE BICARBONATO
Solución de bicarbonato concentrado para diálisis, para ser usada únicamente con el concentrado ácido para hemodiálisis con bicarbonato, viene en presentación de 3,78 lt. Con empaque externo de polietileno de alta densidad para prevenir el riesgo de contaminación. Para uso en máquinas de hemodiálisis y de proporcionamiento. Usese con hemosol concentrado ácido y agua purificada en relación de 1.8 :1.0 :34 (bicarbonato : ácido : agua).
LÍNEAS ARTERIOVENOSAS (Con Filtros Hidrofóbicos incluidos)
Juego de líneas arterial y venosa, codificadas con colores, que permiten que la sangre circule hasta el filtro dializador y regrese nuevamente al organismo. Con 120 ml de volumen de cebado, segmento de bomba de 8 mm . posee cojín de alarma de flujo en la línea arterial, cámara atrapaburbujas en la línea arterial y venosa, con conexiones Luer lock al dializador. Las líneas están provistas de clamps de Robert para garantizar la seguridad en el procedimiento, Puntos de inyección en latex autosellable tanto en la línea arterial como en la venosa, para facilitar la toma de muestras y la administración de medicamentos. Se utiliza un juego completo por cada sesión.
FÍSTULAS ARTERIOVENOSAS O AGUJAS PARA CANULACIÓN
Aguja de calibre 15 y 16. De pared ultrafina y siliconizada que minimiza el trauma durante la inserción y la diálisis. Es fenestrada, garantizando un mayor flujo y evitando adherencia al vaso. Tiene aletas de sujeción giratorias para permitir su rotación. Posee indicador de posición del bisel por medio de colores, facilitando su manejo durante el procedimiento. Tiene extensión de 25 cm y un clamp de Robert para el control de flujo de la sangre y/o soluciones durante la hemodiálisis. Se utilizan dos por hemodiálisis.
KIT CATETER MAHURKAR CURVO
Catéter de 11.5 Fr. por 13.5, 16 y 19 cms de longitud, en poliuretano flexible, grado médico. Con lúmen en doble D lo cual permite el manejo de mayores ratas de flujo y minimiza la recirculación. Extensiones curvas El kit incluye : 1 catéter, 1 jeringa 10ml,1aguja introductora # 18, 1 guía metálica con punta en “J” 0.038,1 dilatador de 10 Fr, 1 dilatador de 11.5 Fr, 2 tapones con sitio de inyección en latex autosellable, 6 gasas, 2 adhesivos transparentes.

KIT CATETER MAHURKAR RECTO
Catéter de 11.5 Fr. por 13.5, 16 y 19 cms de longitud, en poliuretano flexible, grado médico. Con lúmen en doble D lo cual permite el manejo de mayores ratas de flujo y minimiza la recirculación. El kit incluye : 1 catéter, 1 jeringa 10ml,1aguja introductora # 18, 1 guía metálica con punta en “J” 0.038,1 dilatador de 10 Fr, 1 dilatador de 11.5 Fr, 2 tapones con sitio de inyección en latex autosellable, 6 gasas, 2 adhesivos transparentes.
KIT CATÉTER PERMCATH
Catéter para uso permanente en hemodiálisis. En silicona flexible. Posee un retén de dacrón que favorece la ubicación del catéter por medio de un túnel y aumenta la vida media del acceso vascular. Sus lumen arterial y venoso son en doble ”O” y la separación entre sus extremos es de 2,5 cm, lo cual reduce al máximo la recirculación de la sangre. Se encuentra solo o en kit.
Listado de Productos
CÓDIGO
DESCRIPCIÓN DE PRODUCTOS
Factor de Empaque
ACCESORIOS DPI
8M8651
CATETER RIGIDO PARA DPI ADULTO
12
5C4110
EQUIPO DE ADM. EN Y PARA DPI MANUAL C/TUBO DRENAJE
12
8M8567
KIT PARA DPI (12 CAMBIOS)
1
5C4447
SET MANIFOLD 10 PROLONGACIONES
15
5C4160
EQUIPO DE TRANSFERENCIA CORTA DURAC. P/DPI
12
ACCESORIOS CAPD
8M8560
BANDEJA PARA CAMBIO DE LINEA CAPD
20
5C4129
CONECTOR DE TITANIO
5
5C4527
PINZAS PARA BOLSA DE DIANEAL
12
RPC4171
CLAMP PARA CATETER DE DIALISIS PERITONEAL
12
MRM4366
EQUIPO PARA DESCONEXION ULTRA-SET
30
5C4449
EQUIPO CORTO MINICAP TRANSFERENCIA L.DURAC
6
ARM4466
MINICAP OBTURADOR
60
8M8680B
KIT PARA CAMBIO DE LINEA
1
ACCESORIOS CICLADORA
MRM4464
LINEA DE DRENAJE 12" P/ CICLADORA
15
MRM4469
CASSETTE HOME CHOICE
30
CATETERES
8888414201
CATETER TENCHKOFF PEDIATRICO PERITONEAL
5
8888411439
CATETER TENCHKOFF PERITONEAL 1 CUFF
5
8817278007
KIT CATETER PERITONEAL CURVO
5
8888411405
CATETER TENCHKOFF PERITONEAL 2 CUFF
5
12321001
CATETER PERITONEAL NEONATAL 1 CUFF
5

Generalidades

Piense en los desechos que sus actividades normales generan cada día: Las envolturas, las latas vacías y los restos de comida, sólo por nombrar algunos. Si usted no pudiera sacar la basura, amontonaría más y más. En el futuro, su casa sería inhabitable.

Dentro de su cuerpo, sus órganos y células también crean desechos durante los procesos normales del organismo. Afortunadamente, el cuerpo tiene sus propios sistemas internos para remover los desechos, entre ellos, los riñones. Cada día, los riñones limpian los fluidos de su organismo y regulan el equilibrio químico del mismo.

Su vida depende de ellos, ya que impiden que los desechos crezcan hasta niveles tóxicos.

Cada año, un número creciente de personas puede vivir, trabajar y disfrutar su vida a pesar de tener riñones que no funcionan apropiadamente. ¿La razón? La diálisis. La diálisis es una manera artificial de sacar "la basura" del cuerpo, quitando los desechos y los líquidos en exceso. No es un reemplazo perfecto ni una cura para los riñones, pero para millones de personas en el mundo, esta es una chance para seguir viviendo y una razón para ser optimistas sobre su futuro.


Fallo renal

Muchas enfermedades o eventos pueden dañar los riñones y hacerlos fallar. Puede ocurrir de repente o puede tener lugar gradualmente durante meses o años. Las condiciones comunes incluyen la diabetes, la presión sanguínea alta, y una inflamación de los riñones llamada "glomerulonefritis".Cuando los riñones no pueden funcionar a más del 10 por ciento de la capacidad normal, la persona necesita diálisis renal o un trasplante de riñón para sobrevivir.


Historia de la diálisis

El primer riñón artificial de aplicación práctica fue hecho por un hombre llamado Kolff, quien estaba trabajando en la parte ocupada de Holanda, durante la Segunda Guerra Mundial. Al verse enfrentado con un caso de fallo renal, hizo un drenaje en una arteria obligando a pasar la sangre del paciente a través de un largo tubo de celofán, en el cual se la sometió a un proceso de filtrado similar al que proporciona el riñón sano. Luego se la hacía volver a una vena.

El tubo de celofán a través del cual se hacía circular la sangre se enrollaba en torno a un cilindro sumergido en un baño que contenía principalmente agua, pero también una serie de electrolitos en la misma concentración que se encuentran normalmente en la sangre. El celofán era permeable a las sustancias de bajo peso molecular, tales como la urea, pero no a aquellas otras de peso molecular elevado, como las proteínas. Por ello, al pasar la sangre a lo largo del tubo, la urea y otras sustancias no deseables eran capaces de pasar a través de la pared de celofán hasta llegar a la solución acuosa.

Manipulando las concentraciones de los electrolitos presentes en el líquido de diálisis, resulta también posible retirar agua de la sangre del paciente. Esto es muy importante, en vista de que su función de mantener en el cuerpo el agua necesaria se ve alterada por la incapacidad de pasarla a la orina.


Métodos actuales de diálisis

Hay varias maneras de realizar la diálisis. Todas ellas entran en dos categorías principales:

1. Hemodiálisis

La hemodiálisis quita los desechos y los fluidos filtrando la sangre a través de un riñón artificial, llamado "dializador". Para que esto ocurra, la sangre tiene que dejar el cuerpo, viajar hasta el dializador y luego retornar. Pero el proceso no es para asustarse, ni tan doloroso como podría parecer.

Antes de que un paciente se someta a hemodiálisis, un cirujano debe crear un acceso en sus vasos sanguíneos para que la sangre pueda salir y re-entrar en su cuerpo durante la diálisis. Normalmente, el acceso está en el antebrazo.

El procedimiento se diseña para aumentar el flujo de sangre agrandando un vaso sanguíneo o creando un vaso artificial. Cuando empieza la hemodiálisis, se insertan dos agujas en el acceso. Un tubo delgado lleva sangre al dializador (unidad que contiene fibras huecas ligeramente más gruesas que uno de sus cabellos). Cuando la sangre fluye a través de estas fibras, los desechos pasan a través de las paredes de la fibra hacia una solución circundante, llamada "solución de diálisis" o "dializado".La máquina de diálisis, conectada al dializador, proporciona la solución que baña las fibras y quita los desechos. También regula las características de la solución de diálisis para quitar el exceso de fluidos de la sangre.Después de pasar a través del dializador, la sangre retorna a través de otro tubo. Menos de una taza de sangre está fuera del organismo en cualquier instante.Usualmente, se necesita la hemodialisis tres veces por semana. Las sesiones duran aproximadamente de tres a cuatro horas. Normalmente no se siente dolor ni incomodidad durante la sesión, pero el movimiento está limitado porque el paciente se conecta a la máquina. La mayoría de las personas leen, miran TV o duermen en un confortable sillón. La hemodiálisis puede realizarse en la casa, pero la mayoría de las personas va a un hospital o centro de diálisis.


2. Diálisis peritoneal

Este tipo de diálisis normalmente se hace en el hogar, después de un período de entrenamiento. Usa el recubrimiento de la cavidad abdominal, llamado "membrana peritoneal", para eliminar de la sangre los desechos y el fluido en exceso. La membrana peritoneal contiene una inmensa red de vasos sanguíneos. Durante la diálisis peritoneal, ellos actúan como las fibras huecas de un riñón artificial. Pero para que esto ocurra, la cavidad abdominal debe llenarse primero con la solución de diálisis. El fluido hace que los desechos de la sangre atraviesen las paredes de los vasos sanguíneos de la membrana peritoneal y alcancen la solución de diálisis. Para ingresar el fluido en el abdomen (y removerlo una vez que está lleno de desechos) se precisa tener un catéter quirúrgicamente implantado en el abdomen. El catéter se parece un tubo pequeño, la mayor parte del cual queda dentro de la persona. Para empezar, se conecta una bolsa de solución de diálisis al catéter a través de tubos delgados similares a aquellos utilizados en hemodiálisis. Después que la solución de diálisis está dentro de la persona, se desconecta el tubo de la bolsa y se sella el catéter. La solución permanece dentro durante varias horas, luego se drena e inmediatamente se reemplaza. El proceso de drenar y reemplazar el fluido es llamado "intercambio". Se necesitan varios intercambios cada día. Los intercambios pueden hacerse mientras se realiza la rutina diaria, o por la noche si la persona tiene una máquina de diálisis peritoneal en su casa. La máquina llena y vacía fluido automáticamente cuando la persona duerme. Como en la hemodiálisis, este tipo de diálisis no es doloroso, pero los pacientes pueden encontrar que le lleva tiempo acostumbrarse a tener fluido en su abdomen.


Escogiendo un método

Aproximadamente el 85 por ciento de las personas que necesitan diálisis utilizan la hemodiálisis, mientras que el resto utiliza la diálisis peritoneal. El médico y su equipo son los más aptos para ayudar al paciente a decidir cual es la opción que mejor se adaptará a su persona.


Bases Físicas de la Diálisis




La diálisis es un proceso mediante el cual la composición de solutos de una solución X es modificada al ser expuesta a una segunda solución Y, a través de una membrana semipermeable. Conceptualmente, se puede imaginar una membrana semipermeable como una lámina con agujeros o poros. Las moléculas de agua y los solutos de bajo peso molecular (como los iones) de las dos soluciones pueden pasar a través de los poros y entremezclarse, pero los solutos de mayor peso molecular (como las proteínas) no pueden atravesar la membrana semipermeable, de manera que la cantidad de solutos de alto peso molecular a cada lado de la membrana permanece sin modificaciones.



Mecanismos para el transporte de solutos




En la diálisis, los solutos pueden pasar a través de los poros de la membrana por dos mecanismos distintos:



DIFUSIÓN ULTRAFILTRACIÓN O CONVECCIÓN
El movimiento de los solutos por difusión es el resultado de un movimiento molecular aleatorio. Cuando una molécula de soluto de la solución X se mueva, colisionará de vez en cuando con la membrana. Si dicha molécula se encuentra con un poro de mayor tamaño que la misma, pasará a la solución Y. Lo mismo puede ocurrir con una molécula originaria de la solución Y.



Recordemos que a cualquier temperatura por encima del cero absoluto, todas las moléculas se encuentran vibrando; si su entorno lo permite (como en una solución acuosa) las moléculas comienzan a moverse a altas velocidades.



La difusión depende de los siguientes factores:



Diferencia de concentraciones entre las soluciones X y Y.

Peso molecular de los solutos.

Características de la membrana.

Temperatura de las soluciones.

La ultrafiltración, también llamada transporte convectivo, se produce cuando el solvente (agua) es empujado por una fuerza hidrostática u osmótica a través de la membrana.



Los solutos que pueden pasar fácilmente a través de los poros de la membrana son eliminados junto con el agua. Este proceso se denomina "arrastre por el solvente". El agua empujada a través de la membrana suele estar acompañada de los solutos a una concentración cercana a la concentración inicial. Por otra parte, los solutos más grandes son retenidos porque no pasan por los poros.



La ultrafiltración depende principalmente de los siguientes factores:



Presión transmembrana: el movimiento del solvente y de los solutos pequeños se produce en favor del gradiente hidrostático.

Coeficiente de ultra-filtración (KUF): La permeabilidad al agua de la membrana varía considerablemente con el grosor de la misma. La permeabilidad de una membrana al agua se indica mediante su coeficiente de ultra-filtración.


Tipos de diálisis

Desde el ámbito temporal, las diálisis pueden clasificarse en agudas y crónicas. Hay que notar aquí que el término "agudo" indica un desarrollo temporal relativamente rápido (en contraposición con el término "crónico") y no la gravedad de una enfermedad o proceso.

Diálisis aguda

Las diálisis aguda se indica comunmente ante la presencia de síndrome urémico, hiperpotasemia, acidosis o sobecarga de líquidos. Además, la diálisis se inicia normalmente de modo profiláctico, en pacientes con fracaso renal agudo, cuando el nivel de nitrógeno ureico plasmático alcanza el valor de 100 mg/dl o cuando el aclaramiento de creatinina desciende por debajo de los 7-10 ml/minuto/1.73m².

En ausencia de cualquiera de las manifestaciones típicas de la uremia y con niveles aceptables de potasio y bicarbonato plasmáticos, la diálisis aguda no debe necesariamente ser practicada cuando el nitrógeno ureico plasmático o el aclaramiento de creatinina sobrepasan dichos límites. Del mismo modo, la diálisis puede ser necesaria debido a la sobrecarga de líquidos o hiperpotasemia con un nivel ureico plasmático relativamente bajo o con aclaramiento de creatinina relativamente conservados.

Para la diálisis aguda se puede elegir entre la hemodiálisis, la diálisis peritoneal y las terapias lentas continuas.


Diálisis crónica

En la enfermedad renal crónica, la diálisis debería iniciarse cuando el aclaramiento de creatinina caiga por debajo de cierto límite (usualmente de 10 ml/minuto/1.73m²). Incluso aunque el nivel ureico plasmático pueda mantenerse en niveles aceptables gracias a una restricción proteica rigurosa, la institución temprana de la diálisis de mantenimiento es preferida actualmente a un prolongado período de manipulación dietética rigurosa.

En el contexto crónico, la elección debe realizarse entre la hemodiálisis y la diálisis peritoneal.

Según los aspectos procedimentales, las diálisis pueden clasificarse en tres grupos:

Hemodiálisis
Diálisis Peritoneal
Procedimientos Lentos Continuos


Hemodiálisis

La hemodiálisis permite un cambio rápido en la composición de los solutos plasmáticos y una eliminación del exceso de agua corporal con mayor rapidez que la diálisis peritoneal y las terapias lentas continuas.

Dado que la hemodiálisis es intermitente, el requerimiento diario de la eliminación de líquidos e intercambio de solutos debe completarse en un corto período de tiempo. Una rápida corrección de un desequilibrio electrolítico puede predisponer a una arritmia cardíaca, mientras que la rápida eliminación de líquidos es a menudo mal tolerada por los pacientes. Por otra parte, en los pacientes hipercatabólicos y en los que precisan la rápida corrección de un desequilibrio electrolítico, la hemodiálisis sería la terapia de elección.


Diálisis Peritoneal

En la diálisis peritoneal se utiliza el revestimiento de la cavidad peritoneal, llamado "membrana peritoneal", para eliminar los desechos que se encuentran en la sangre. La cavidad peritoneal se llena con la solución de diálisis a través de un catéter. A través de varias horas, la solución arrastra los desechos provenientes de los vasos sanguíneos de la membrana peritoneal. Luego se drena el fluido y se lo reemplaza, empezando de nuevo el proceso.

La diálisis peritoneal, comparada con la hemodiálisis, tiene una eficiencia de aproximadamente 1/8 en cuanto a la variación de concentración de solutos sanguíneos y de 1/4 en cuanto a la eliminación de líquidos.

Sin embargo, la diálisis peritoneal aguda puede ser suministrada de modo continuo 24 horas al día, mientras que la hemodiálisis normalmente se prescribe durante un máximo de 4 horas diarias. De este modo, diariamente, la eficacia total de la hemodiálisis para producir cambios en los solutos y en el líquido corporal no es muy diferente de la conseguida con la diálisis peritoneal.

La naturaleza continua de la diálisis peritoneal permite que los cambios en los solutos sanguíneos y en el agua corporal se realicen de un modo gradual, lo que convierte a la diálisis peritoneal en el tratamiento de elección de los pacientes que se encuentran hemodinámicamente inestables.

La contraindicación principal de la diálisis peritoneal crónica es la existencia de un peritoneo inadecuado debida a la presencia de adherencias, fibrosis o tumores malignos. La causa principal de abandono de la diálisis peritoneal son los episodios de peritonitis, aunque también hay que tener en cuenta el cansancio del paciente. Algunos pacientes simplemente prefieren la hemodiálisis con tres períodos a la semana bien definidos, durante los cuales reciben su diálisis, quedando después libres de tratamiento.


Procedimientos Lentos Continuos

Los procedimientos lentos continuos ofrecen un cambio gradual de la composición de solutos plasmáticos y la eliminación de líquido de un modo similar al obtenido en la diálisis peritoneal.

Su ventaja principal es la mayor estabilidad hemodinámica. Su inconveniente principal es la necesidad de la implantación de un shunt arteriovenoso o la inserción y mantenimiento de catéteres en grandes vasos sanguíneos. Estos procedimientos requieren personal de enfermería dedicado e interesado para proporcionar una correcta monitorización del paciente.

Membranas para hemodiálisis

Como se aclaró en la sección Bases Físicas de la Diálisis, las membranas para diálisis son elementos semipermeables que dejan pasar algunas moléculas y otras no. En los equipos de hemodiálisis las membranas se encuentran dentro del "dializador", un componente que posee dos compartimientos: el sanguíneo y el de dializado. La membrana se ubica como separador entre estos compartimientos.

Actualmente se utilizan membranas de cuatro tipos de materiales: Celulosa, celulosa sustituida, sintéticas, celulosintéticas.

Membranas de celulosa

Es el tipo más frecuente en los dializadores. Se conocen por diferentes nombres: Celulosa regenerada, cupramonio-celulosa (cuprofán), cupramonio-rayón, éster de celulosa saponificada.

Membranas de celulosa sustituida

El polímero celulosa tiene gran cantidad de radicales oxhidrilo libres en su superficie. En la membrana de acetato de celulosa, un número importante de esos grupos está químicamente unido a grupos acetato.

En la hemodiálisis realizada con membranas de celulosa no sustituida, se cree que los radicales oxhidrilo libres de la superficie activan el sistema de complemento de la sangre. La activación de éste es mucho menor cuando se utilizan membranas de celulosa sustituida o membranas sintéticas.

Membranas celulosintéticas

Para fabricarlas se añade un material sintético (generalmente un compuesto amino terciario) a la celulosa licuada durante la formación de la membrana. Como resultado, se modifica la superficie de la membrana, aumentando su biocompatibilidad. Estas membranas se conocen con los nombres comerciales de Celliosyn y Hemofán.

Membranas sintéticas

Estas membranas no contienen celulosa y los materiales utilizados incluyen poliacrilonitrilo (PAN), polisulfona, policarbonato, poliamida y polimetilmetacrilato (PMMA).

Las Máquinas de Hemodiális

Los equipos comerciales destinados a llevar a cabo el proceso de hemodiálisis comparten los siguientes bloques:

Dializador: El dializador es una caja con cuatro accesos, dos de los cuales comunican con el compartimiento sanguíneo y los otros dos con el compartimiento del líquido de diálisis. La membrana semipermeable separa ambos compartimientos. El área de contacto entre ambos compartimientos se maximiza al utilizar múltiples fibras huecas o placas paralelas.

Bomba de sangre: Moviliza la sangre desde el acceso vascular hasta el dializador y la retorna al paciente. El flujo habitual en los pacientes adultos es de 200 a 350 ml/minuto.

Sistema de distribución de la solución de diálisis: Existen dos tipos de sistemas para distribuir la solución de diálisis:

Distribución central
Distribución individual

Con el sistema de distribución central, toda la solución de diálisis requerida por la unidad de diálisis es producida por una sola máquina y es bombeada a través de cañerías a cada hemodializador.

Con el sistema individual, cada máquina de diálisis produce su propio dializado (solución de diálisis).

En ambos sistemas, la solución de diálisis debe ser calentada por la máquina hasta una temperatura entre 34 y 39 ºC, antes de ser enviada al dializador.

Los pacientes son expuestos a unos 120 litros de agua durante cada sesión de hemodiálisis. Todas las sustancias de bajo peso molecular presentes en el agua tienen un acceso directo a su torrente sanguíneo (como si fuesen administradas por vía intravenosa). Por esta razón es importante que la pureza del agua utilizada sea conocida y controlada. Además, los cultivos de bacterias deben mantenerse por debajo de 200 colonias/ml.

Para purificar el agua se utilizan los siguientes dispositivos:

Filtro de arena: Elimina las partículas gruesas en suspensión (mayores a 10 micrones).
Ablandador: Constituido por resinas de intercambio iónico.
Filtro de carbón activado: Posee poros con diámetros menores a 20 Å. Se utiliza para eliminar los contaminantes no iónicos, como la cloramina.
Microfiltro: Retiene las partículas menores a 5 micrones.
Filtro de ósmosis inversa: El agua es empujada a través de una membrana semipermeable con poros pequeños que restringen el paso de solutos de bajo peso molecular (moléculas superiores a 150 Dalton). Elimina más del 90% de las impurezas.

Para preparar la solución de diálisis se mezcla el agua purificada con una solución concentrada que contiene los solutos apropiados. En las máquinas de diálisis existe una bomba de solución de diálisis, situada en la línea que conduce desde el dializador al desagüe.

Sistemas de monitoreo y seguridad:

Presión en el circuito sanguíneo: Se registran el nivel de succión de la bomba, la resistencia al retorno de la sangre en la rama venosa del acceso vascular y la presión en el compartimiento sanguíneo del dializador.
Presión a la salida de la solución de diálisis.
Detector y atrapador venoso de aire: Su finalidad es evitar que el aire que pudiese haber entrado inadvertidamente al circuito sanguíneo sea devuelto al paciente.
Conductividad de la solución de diálisis: Si el sistema que mezcla en forma proporcional el concentrado con el agua funciona incorrectamente, se producirá una solución de diálisis muy concentrada o muy diluida. Dado que los solutos principales de la solución de diálisis son electrolitos, el grado de concentración de la solución de diálisis se verá reflejado en su conductividad eléctrica.
Temperatura de la solución de diálisis: La utilización de una solución de diálisis fría no es peligrosa, excepto si el paciente está inconsciente, en cuyo caso puede producir hipotermia. Por otra parte, el uso de una solución de diálisis a más de 42 ºC puede provocar hemólisis (ruptura de las estructuras sanguíneas).
Válvula bypass: Si la conductividad o la temperatura de la solución de diálisis exceden los límites, se activa una válvula de bypass para desviar la solución de diálisis directamente al desagüe.
Detector de fuga sanguínea: Se coloca en la línea de salida del dializado. Si se detecta la presencia de sangre, se activa la alarma correspondiente. Generalmente se utiliza un sensor infrarrojo para la detección de presencia de sangre.

Módulos opcionales:

Bomba de heparina: Permite la infusión continua de heparina al paciente. La heparina es un anticoagulante.
Regulador de la concentración de bicarbonato: Las personas generan ácidos a partir del metabolismo de los alimentos. En ausencia de función renal, estos ácidos no pueden ser excretados y se neutralizan con los buffers corporales. Por eso se agrega bicarbonato de sodio a las soluciones de diálisis, para aumentar el nivel plasmático de este buffer. También se utilizan aniones acetato para generar (indirectamente) aniones bicarbonato y se está experimentando con aniones L-lactato.
Regulador de la concentración de sodio: Esta opción permite variar rápidamente la concentración de sodio en la solución de diálisis simplemente girando un selector. Un cambio en el nivel de sodio de la solución de diálisis modificará la concentración de los restantes solutos presentes.
Sensor de urea del dializado: Este sensor se utiliza para calcular la cantidad de diálisis recibida en términos de gramos de urea eliminados.




CONTRIBUCIÓN A LA NORMALIZACIÓN DE LA METODOLOGÍA ANALÍTICA EN EL CONTROL MICROBIOLÓGICO DE AGUA Y LIQUIDO DE HEMODIÁLISIS
Recopilación y ordenamiento de documentos nacionales e internacionales
(*) Técnico Químico Nacional - Técnico en Electromedicina - Post-título en Bromatología.-
Material publicado en: http://groups.msn.com/Tecnologiaelectromedica/general.msnw el 06/09/05 bajo el título “Calidad del Agua para Hemodiálisis”
1- FUNDAMENTOS:
La necesidad de obtener agua purificada, utilizada en la preparación del líquido de diálisis deviene principalmente de la utilización de dializadores de alto flujo con elevadas probabilidades de retrofiltración y la denominada técnica "on-line", infusión del propio líquido de diálisis al paciente, establece la necesidad de nuevos elementos y/o configuraciones en los tratamientos de agua. De tal manera, que no solo se consiga esta calidad del agua de forma inmediata a la instalación o modificación del tratamiento sino que permanezca a lo largo del tiempo de forma fiable, tanto en calidad como en cantidad, pues el agua va a suponer más del 96 % del líquido de diálisis.
La distribución del agua es tan importante como su tratamiento, puesto que el agua tratada almacenada es susceptible de sufrir contaminaciones; no deben existir fondos de saco (residuos), piezas con hendiduras o formas que puedan servir de reservorio microbiano o impedir el flujo laminar, incluyendo como parte de la red de distribución el propio tubo de toma de agua de la máquina. Por todo ello el agua debe de ser distribuida de manera que esté en permanente circulación, incluido hasta la máquina, a velocidad en torno a >1m/seg. regresando la no utilizada al tratamiento de agua y ser de nuevo tratada.
De nada sirve utilizar un dializador con una membrana muy biocompatible y de alta permeabilidad si se emplea un líquido de diálisis contaminado con bacterias o con gran cantidad de pirógenos (1). Aún más, en estas circunstancias el uso de ese dializador podría resultar contraproducente (1-3).
La biocompatibilid se convirtió en uno de los objetivos de la hemodiálisis actual. El líquido de hemodiálisis constituye una parte fundamental de la biocompatibilidad y de ahí, la necesidad e importancia de tratar adecuadamente el agua utilizada en su fabricación y de alcanzar un adecuado nivel de calidad (1-4).
El agua suministrada a las ciudades debe cumplir una serie de requisitos imprescindibles que la hacen apta para el consumo humano, reglamentado por cada legislación local.
El agua potable de las principales ciudades argentinas es de inmejorable calidad, tanto por su baja contaminación como por su abundancia. En algunas ciudades, principalmente en la zona oeste de la provincia de Santa Fe , existen contaminantes propios de la composición subterránea como Nitratos, Nitritos y Arsénico, los que deben eliminarse para cumplir con los requerimientos de potabilidad exigidos por el Código Alimentario Argentino.
Aunque el agua proveniente de la red es potable, no sirve para la fabricación del líquido de diálisis. Atrás quedaron las épocas en que la solución de diálisis se preparaba con agua proveniente de la red pública sin tratar, en el mejor de los casos proveniente de un calefón para atemperizarla.
Hoy se hace necesario purificarla y mantener grados de pureza muy superiores. Esto es así porque, cada semana, la sangre del paciente sometido a hemodiálisis se pone en contacto con 270-600 litros de agua y lo hace a través de una membrana nada selectiva y por otro lado, la insuficiencia renal le impide eliminar los contaminantes acumulados, pudiéndole ocasionar una verdadera intoxicación.
La exigencia respecto a la calidad del agua y líquido de diálisis ha ido aumentando y el objetivo inicial de contar con un sistema de tratamiento del agua en la unidad de hemodiálisis, debe dejar paso a "la norma de calidad del líquido de diálisis, a su cumplimiento y control".
Al principio, se trataba de prevenir el síndrome de agua dura y las contaminaciones bacterianas (5). Posteriormente, hubo que enfrentarse a contaminantes difíciles de eliminar; es el caso de metales como el aluminio, cuya intoxicación produce encefalopatía y osteomalacia, agregado como floculante en la forma de sulfato de aluminio en nuestra región y que deja restos en el agua de red, el que no produce inconvenientes al beberlo, pero sí cuando ingresa al torrente sanguíneo, (6,7) o de las cloraminas, que pueden provocar auténticas epidemias de anemización por hemólisis (8). En esta década, la mayor preocupación se ha centrado en las complicaciones con repercusión a medio y largo plazo, adquiriendo importancia el tema de las endotoxinas, responsables no sólo de las llamadas reacciones a pirógenos, sino también del desarrollo de un estado inflamatorio crónico que repercute, a la larga, en diversos aspectos clínicos de los pacientes (9-11). El próximo objetivo será conseguir un líquido de hemodiálisis ultrapuro que contenga sólo agua y sus componentes necesarios, con un grado de pureza similar al exigido para las soluciones empleadas en infusión intravenosa. Se deberá concebir al líquido de diálisis como un medicamento más de los que se administra a los pacientes.
1-1 AGUA TRATADA Y LÍQUIDO DE DIÁLISIS
En la extensa bibliografía relevada, las metodologías de muestreo como de análisis no diferencian entre agua tratada y líquido de diálisis, si bien el segundo es una mezcla de sales con parte de la primera, el que se vuelve a diluir durante la hemodialización.
En adelante, los métodos de toma de muestra, transporte y metodología analítica se referirán a ambos (49), sin embargo los estándares varían aunque se tiende a que sean lo mas bajos posibles.
1-2 CONTAMINANTES MICROBIOLÓGICOS COMUNES EN EL AGUA
El agua potable no es estéril, contiene contaminantes que se encuentran dentro de límites admisibles para el consumo humano.
El concepto de contaminante es genérico pero se puede dividir en dos grandes grupos: Contaminantes microbiológicos y contaminantes químicos. El agua tratada de las grandes ciudades de la República Argentina contiene una pequeña cantidad o directamente no contiene contaminantes microbiológicos debido a la cloración obligatoria. Sin embargo, dependiendo de la región o del la toma de donde provenga, puede contener elementos en concentración variable que interferirán en el tratamiento de purificación. Si se habla de un agua obtenida en la red de distribución de la ciudad de Rosario, ésta contiene una baja concentración de metales los que no saturan la resina de intercambio iónico con facilidad. Conforme el agua se tome de napas profundas o de surcos de agua que atraviesen quebradas, rocas u otras formaciones geológicas, ésta agua será mas dura, rica en metales divalentes como el calcio y magnesio y en otros mas peligrosos para el hemodializado. Estas aguas saturarán con facilidad la resina de intercambio iónico, evidenciando un aumento considerable en su conductividad.
Como se consignó, los contaminantes pueden provenir de la propia fuente u origen del agua, de su sistema de distribución o incluso ser añadidos por las autoridades sanitarias con el fin de mejorar sus cualidades de potabilidad (sulfato de Aluminio como floculante, Flúor. También Cloro como biocida). Por otro lado, el propio tratamiento del agua y su sistema de distribución pueden ser fuente de contaminación. Así, las resinas de los descalcificadores y desionizadores o el carbón activado pueden ser fuente de contaminación bacteriana, del mismo modo que el uso inadecuado de sistemas de conducción de cobre o plomo o bien la presencia de restos de desinfectantes o desincrustantes, empleados en la esterilización del sistema de tratamiento, pueden ser causantes de graves intoxicaciones. El corte en el suministro de agua potable para la ejecución de obras, puede conducir a una contaminación ferruginosa y/o microbiológica.
En éste caso se tratará la detección de la contaminación microbiológica y su metodología analítica más apropiada, considerando que por el recuento en placa se pueden evidenciar solamente colonias bacterianas y fúngicas. En el caso de obtener cultivos sospechosos, la recomendación es efectuar cultivos selectivos o tipificar el germen.
1-3 MICROORGANISMOS CONTAMINANTES:
Aunque la legislación sólo requiera el contaje de U. F. C., las que engloban principalmente a Bacterias y a Mohos (Hongos y Levaduras), el agua puede estar contaminada por alguno de los siguientes microorganismos:
*Bacterias * Levaduras * Hongos * Protozoos * Virus.
1-4 CONTAMINACIÓN BACTERIANA Y ENDOTOXINAS EN EL AGUA Y LÍQUIDO PARA HEMODIÁLISIS
Las Unidades de Hemodiálisis están sujetas a unas normas de funcionamiento en cuanto la calidad del agua y líquido de diálisis (13-17). Estas normas varían de unos países a otros (18) y están evolucionando en el sentido de exigir más calidad. Las mejoras técnicas del tratamiento del agua y líquido de dializado han logrado que su calidad en cuanto a contaminación por partículas y solutos sea buena. Sin embargo, no ha sucedido así con la contaminación bacteriana y las endotoxinas, que han persistido como un problema importante.
La calidad bacteriológica del líquido de diálisis depende del diseño de la planta de tratamiento de agua, de su sistema de distribución, del tipo y de la calidad de los concentrados para diálisis, del método de desinfección del circuito y máquinas y como no, del método de control que se utilice. Es fundamental la metodología empleada para cultivar las muestras de agua y líquido de dializado, cómo y cuando tomarlas y cómo procesarlas. En este punto, hay gran disparidad de opiniones, entre otras cosas, porque no hay normas establecidas. Existen varios trabajos epidemiológicos multicéntricos que evalúan la calidad del agua y líquido de diálisis (19-21). El primero se llevó a cabo en Norteamérica Central (18) en 51 centros de hemodiálisis, que cumplían las normas AAMI. Se recogieron muestras aleatorias que demostraron contaminación en un 35,5 % de casos de agua tratada y en un 19 % de los líquidos de diálisis. El 6 % tenían más de 5 UE/ml de endotoxinas LAL detectables. El 76% y el 30% de los centros tenían respectivamente, hongos y levaduras en sus tratamientos de agua.
Existen gérmenes perfectamente aclimatados a un medio tan hostil como es el de los circuitos de agua tratada y Líquido de Diálisis, en los que por poner un ejemplo, apenas hay nutrientes. Estos gérmenes son especiales y como tales, deben ser valorados. Cuando el sistema está estanco, los gérmenes no pueden pasar desde el Líquido de Diálisis a la sangre pero sí lo van a poder hacer las endotoxinas , productos bacterianos biológicamente activos que forman parte de la membrana externa de los gérmenes Gram negativos. Las endotoxinas son capaces de pasar, a través del dializador, desde el líquido de diálisis a la sangre, activar a las células sanguíneas y condicionar una situación inflamatoria crónica en el paciente. Esta situación determina la patología enumerada a continuación.
Efectos de la activación de las citoquinas proinflamatorias
§ Reacciones a pirógenos
§ Síndrome postdiálisis
§ Alteración de la respuesta inmunitaria
§ Amiloidosis asociada a diálisis
§ Disminución de la respuesta a la eritropoyetina
§ Arteriosclerosis
§ Debilidad muscular
§ Pérdida de masa ósea
2- RECOLECCIÓN Y ALMACENAMIENTO DE LAS MUESTRAS:
No existe un standard para la frecuencia de análisis ni la cantidad de agua a tomar para efectuar la valoración de la contaminación bacteriana. La mayor parte de los autores aconsejan en la actualidad un relevo mensual a cada nivel de la cadena de tratamiento del agua.
En todos los casos se consigna un relevamiento mensual a la salida de la máquina de diálisis. La toma de 10 a 20 ml se debe efectuar tras 2 minutos de escorrimiento del líquido con la ayuda de material estéril y apirógeno (por ejemplo tubos de vidrio calentados a 180 °C por 4 Hs.) La muestra puede ser conservada por un máximo tiempo de 24 Hs. A 2-8 °C antes de ser sembrada en un medio adecuado. (48)
El Manual de procedimientos de los laboratorios médicos del Hospital Monte Sinaí (2 de Julio de 2003), recomienda la extracción de muestra como se describe a continuación (47):
Para obtener una muestra adecuada, se debe recolectar un mínimo de 10 ml. De agua en forma aséptica en un recipiente estéril amplio, de manera de tener una generosa cámara de aire que permita el mezclado. Se debe evitar cualquier tipo de salpicaduras.
Enviar al laboratorio de Microbiología inmediatamente ó dentro de las 24 Hs. refrigerando las muestras a 4 - 6 °C.-
Las Guías de la EDTNA / ERCA sugieren la siguiente metodología para la extracción de las muestras:
Si las muestras debieran ser almacenadas, éstas deberán ser refrigeradas para evitar el desarrollo bacteriano. El refrigerado repetido reduce la medición de niveles de endotoxinas . (Se incluye una opinión dudosa: Si se desea transportar la muestra en hielo seco, éstas condiciones son válidas)
Si las muestras son extraidas de un grifo, éste debe ser desinfectado (por ejemplo con el hisopado con etanol al 70% ó Isopropanol al 80 - 90%, esperando la evaporación del alcohol.
Luego de que el grifo se ha abierto y corrido aproximadamente 2 litros de agua a alto flujo, tomar la muestra sin tocar el grifo. (COMENTARIO: sin respirar ni hablar frente al colector ni a la muestra que está saliendo).
3- MEDIOS DE CULTIVO RECOMENDADOS
La Farmacopea europea aconseja el medio de cultivo a base de hidrolizado de caseina de soja. La AAMI consigna el medio de cultivo “TSA” (Triptic Soy Agar). Pueden utilizarse también otros medios cuya aptitud para permitir el crecimiento de un amplio espectro de microorganismos haya sido testeada.
Debido a que los Microorganismos que habitan en el circuito de agua no poseen nutrientes, el medio empleado para el crecimiento debe ser similar, bajo en nutrientes.
Luego de haber comparado la sensibilidad de diversos medios y de la temperatura de incubación a 37 ó de 20 °C, Ledebo y Nystrand (Artif Organs 1999; 23: 37-43) han recomendado el medio “TGEA” (Tryptone Glucose Extract Agar) el que se incuba por 2 días a 20 °C. (48).
Sin embargo el tiempo de cultivo se puede extender hasta 7 días.
Al respecto, en otra publicación (43) los autores expresan lo más significativo de la presente recopilación:
“Este estudio demuestra un incremento de 10 a 100 veces en el recuento bacteriano del fluido de diálisis incubado en Tryptone Glucose Extract Agar (TGEA) a 20 °C durante 5 días comparados con la incubación en Tryptic Soy Agar a 37 °C durante 7 días.-“
(Posteriormente se aplican las recomendaciones de otras asociaciones que han desarrollado estudios similares ampliándose el tiempo a 5 - 7 días).-
4- TÉCNICA ANALÍTICA Y RECOMENDACIÓN DEL USO DEL TGEA POR EDTNA /ERCA.
4-1 EDTNA es la European Dialysis & Transplant Nurses Association y ERCA es la European Renal Care Association, - 24 rue Chaucat - F75009, Paris, France.
Sin haber hallado específicamente la recomendación del TGEA y considerando la importancia de éstas asociaciones, en varias publicaciones, recomiendan una técnica apropiada para el cultivo y desarrollo de microorganismos que brinde un buen recuento en muestras de agua purificada.
Los niveles de Hongos y Levaduras (mohos) podrán ser monitoreados periódicamente utilizando otra técnica más específica (agar glucosado de Sabouraud)
4-2 La ERA / EDTA (European Renal Association / European Dialysis and Transplant Association) utiliza y recomienda la técnica para el examen microbiológico de productos no estériles descripta en la Farmacopea Europea (sección 2.6.12), sin embargo no es totalmente apropiada para líquido de diálisis. La evidencia sugiere que un agar bajo en nutrientes es lo más recomendable, como el Agar Triptona Glucosa Extracto (TGEA) o el Reasoner 2A (44 - 45) incubando las muestras durante no menos de 7 días a temperatura ambiente (22 °C) (47). Estas condiciones de cultivo brindarán óptimos recuentos para bacterias ambientales (también llamadas Heterótrofas) halladas en agua purificada.
Algunas especies están adaptadas para crecer a mayor temperatura y en un medio más enriquecido, pero la larga incubación permite el crecimiento de la mayoría.
Si las normativas locales exigen la detección de Pseudomonas aeruginosa, esto se efectuará en un agar específico.
El volumen inoculado deberá ajustarse a los límites y a la cantidad de gérmenes que se presume encontrar. Por lo general se utilizan 1 a 5 ml.
En el caso que el agua estuviera contaminada, se deberá diluir la muestra con agua estéril para lograr un recuento válido. Cuando se tratare de agua ultrapura, se filtrarán 100 ml. utilizando una membrana de 0,2 micrones. El filtro será incubado utilizando la técnica convencional.
El número de U. F. C. se contará utilizando un medio consistente, cuidadosamente utilizando luz brillante.
La Farmacopea Europea no brinda un límite específico para hongos y levaduras y éstos se agruparán en los Gérmenes Totales Viables.
4-3 PROCEDIMIENTO EN ESPAÑA Y RECOMENDACIÓN DEL T. G. E. A.
En España se sugiere realizar controles bacteriológicos semanales del agua. En los casos en que resulte difícil, se realizarán al menos mensualmente. Un tema fundamental es cómo y cuándo tomar las muestras bacteriológicas y para endotoxinas y cómo procesarlas. Se debe buscar la máxima sensibilidad y para ello, es preciso utilizar volúmenes grandes, con una recogida escrupulosa y un buen transporte, sembrándolos precozmente, en medios de cultivo pobres, a temperatura ambiente y por periodos largos (36).
Metodología óptima para el cultivo de bacterias en el agua y líquido para hemodiálisis (Publicación Rafael Pérez-García, Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid. España)
§ Recogida escrupulosa de la muestra : escoger un punto de acceso directo al circuito ; desinfectar el punto en donde se tomará la muestra y dejar correr el líquido, desechando los primeros ml. El volumen de al menos 1 ml se recogerá en un recipiente estéril y libre de endotoxinas.
§ La muestra se mantendrá a 4 º C y se sembrará antes de las 24 h.
§ Se utilizarán volúmenes grandes de la muestra y filtros para la siembra.
§ Siembra en medios de cultivo pobres en nutrientes, como el Reasoner´s 2- agar (R2A) o el Tryptone glucose extract agar (TGEA).
§ Incubar a temperatura ambiente, entre 21 - 24ºC.
§ Lectura tardía, a las 48 - 72 h. y a los 5 - 7 días.
§ Cuantificar número de colonias por ml de muestra y determinar el germen.
La AAMI recomienda un sistema más corriente, menos sensible: TSA - agar (soja-triptosa), a 37 ºC y lectura a las 48 h.
Un problema de gran importancia es la formación en los circuitos de biofilm bacterianos. Estos se relacionan generalmente con contajes de más de 1000 UFC/ml en el líquido de diálisis. En su destrucción es fundamental usar tanto desincrustantes (ácido cítrico, peracético, acético), como detergentes (hipoclorito (lejía)) y desinfectantes con capacidad oxidante (lejia y peróxido de hidrógeno), en concentración y tiempo suficientes (37).
4-4
5- CALIDAD MICROBIOLOGICA DEL AGUA DE HEMODIÁLISIS
La buena calidad del agua es fundamental puesto que la presencia de contaminantes en el líquido de diálisis expone al paciente a un riesgo de acumular sustancias tóxicas, dando lugar a complicaciones tanto agudas como crónicas. Algunos contaminantes pueden interaccionar con células o proteínas desencadenando fenómenos de bioincompatibilidad, que se añaden a los producidos por otros componentes del circuito sanguíneo extracorpóreo de la hemodiálisis.
5-1 RECOMENDACIONES DE LA EDTNA/ERCA SOBRE LA CALIDAD DEL AGUA
Las Guías para las Buenas Prácticas para la pureza de los líquidos de diálisis de la EDTNA/ERCA consigna los requerimientos de la Farmacopea Europea. En sus referencias mas notables se expresan los argumentos clínicos para el uso del agua de alta calidad en fluidos para diálisis.
Según éste documento, el límite de gérmenes viables totales en el agua utilizada para diluir los concentrados de hemodiálisis es de 100 U. F. C. y la concentración mayor de endotoxinas no será superior a 0,25 UI/ml. La farmacopea Europea (E P 0128) no es clara respecto al límite de endotoxinas sobre soluciones para hemodiálisis.(38, 39, 40, 41)
5-2 STANDARES DE FARMACOPEA EUROPEA Y AAMI.
Dos asociaciones, de las cuales los standares están consignados en la tabla de abajo, han publicado normativas para la calidad del agua de diálisis. Estas son la Farmacopea europea (http://www.pheur.org/) y la l'Association for the Advancement of Medical Instrumentation (AAMI) (http://www.aami.org/).
La primera apareció el 22 de Julio de 1964 por deseo de 8 estados (Bélgica, Francia, Alemania, Italia, Luxemburgo, Países Bajos, Suiza y Gran Betaña). En la actualidad ésta normativa reune a 26 países en los que la presente monografía (normativas) tienen poder de decisión y que desplazan a las antiguas de cada estado. En Suiza, la aplicación de las recomendaciones de la Farmacopea europea es obligatoria. El inserto del agua para hemodiálisis se consigna desde el año 2000.

farmacopea europea
AAMI

UFC/ml
EU/ml
UFC/ml
EU/ml
Agua de diálisis, (entrada a la máquina)
<100
<0.25
<200
NS
liquido de dialisis (dializado según nomenclatura USA)
NS
<0.25
<2000
NS
STANDARES INTERNACIONALES COMPARADOS
Agua para
hemodiálisis
Líquido de
hemodiálisis
Norma
BacteriasUFC/ml
EndotoxinasUE/ml (UI)
BacteriasUFC/ml
EndotoxinasUE/ml (UI)
Farmacopea Europea 1997
< 100
< 0,25
-
-
AAMI (USA) 1996
< 200
-
< 2000
-
Farmacopea Sueca 1997
< 100
-
< 100
-
Farmacopea Alemana 1996
< 100
< 0,25
-
-
Soc. Japonesa Diálisis 1995
-
-
< 100
< 0,25
UNE 111 España 1990
< 200
-
< 2000
-
Canadian SA 1986
< 200
< 1 ng/ml
-
-
- no especifica ; UI unidades internacionales, UE unidades de endotoxinas (ET), no siempre se corresponden. 1 UE = reactividad de 0,1 ng/ml de ET del EC-5 E. Coli, con otras equivalencias según la prueba utilizada.
5-3 LA LEGISLACIÓN EN ARGENTINA
La Ley 22.853 que regula la habilitación de unidades de diálisis para el tratamiento de la insuficiencia renal y su Decreto 468 consignan respecto a la calidad microbiológica del agua lo siguiente:
“Los recuentos microbianos viables totales no deberán exceder las DOSCIENTAS (200) colonias por mililitros a la salida del tratamiento de agua, y menor de DOS MIL (2.000) colonias por mililitro a la entrada del último puesto.”, sin considerar que en la práctica no existe el llamado último puesto, debido a que el suministro de agua tratada a las máquinas tiene un retorno a la planta de tratamiento. De todas formas, en Argentina las reglamentaciones aplicables y pertenecientes al MERCOSUR estipulan un máximo de 200 U. F. C. /ml. (46).
5-4 CONCLUSIONES DE ESTANDARES A TENER EN CUENTA
Aunque los Estandares que fija la Ley Nacional de Hemodiálisis (46) estipulan un máximo de 200 UFC / ml de agua de diálisis, las nuevas tecnologías que se incorporaron en los últimos tiempos y el aumento en en el tamaño de los poros de la membrana exigen una mayor pureza debido a la alta permeabilidad a la solución y el íntimo contacto con el torrente sanguíneo.
Por tal motivo se tiene en cuenta la legislación nacional, el tratado de Ouro Preto, las normativas del MERCOSUR por llevarse a cabo el procedimiento en Argentina, pero por provenir los insumos ó sus especificaciones y características de sistemas europeos que obligan al uso de agua con una pureza tal que, al tomar contacto con el torrente no produzca inconvenientes para el paciente, se toman como fundamentales los estándares que estipulan un máximo de 100 U. F. C. / ml, los que se consignan en ítems anteriores, considerándose aplicables los siguientes:
NORMATIVA
UFC /ml
Ley 22.853 y Decreto 468 Ley Nacional de Hemodiálisis
< 200
AAMI (USA) 1996
< 200
European Pharmacopoeia Supplement 1997
< 100
ALGUNAS CONSIDERACIONES SOBRE SOBRE ENDOTOXINAS
Aunque el tema no pudo dejar de tratarse en el ítem 1-4, por estar relacionado íntimamente con la calidad microbiológica, en el prsente punto se brindan algunos conceptos complementarios.
Según la Farmacopea europea, la concentración de endotoxina en el agua de diálisis no debe superar 0,25 U.I. / ml. La recolección debe efectuarse de la misma forma que para el recuento de (bacterias) Gérmenes totales, y el método de dosaje se basa en la utilización de un reactivo preparado a partir de células sanguíneas de límulo (Limulus polyphemus o "horseshoe crab"), un crustáceo norteamericano.
CONCLUSIONES
La contaminación microbiana del agua de diálisis preparada a partir de agua potable de una red comunal constituye un riesgo de infección para el paciente dializado. En Europa, el agua de diálisis debe responder a la exigencia de la Farmacopea europea. Si ésta agua se utiliza para la producción en serie de líquido de sustitución, suministrado al paciente por vía venosa, debe responder a criterios muy severos para la preparación de soluciones de transfusión (soluciones parenterales) (48)
REFERENCIA BASE SOBRE LA METODOLOGÍA ANALÍTICA:
Trabajo Publicado por Ledebo I, Nystrand R. Defining the microbiological quality of dialysis fluid. Artif Organs 1999 Jan;23(1):37-43.
Este estudio demuestra un incremento de 10 a 100 veces en el recuento bacteriano del fluido de diálisis incubado en Tryptone Glucose Extract Agar (TGEA) a 20 °C durante 5 días comparados con la incubación en Tryptic Soy Agar a 37 °C durante 2 días.-
Eau de dialyse. Pharmacopée Européenne. Conseil de l'Europe 3e édition. 1997 addendum 2001.
BIBLIOGRAFÍA GENERAL
1/ Pérez-García R., Anaya F., Chisvert J., Valderrábano F. Association of high-flux dialysers and bacterial contamination of dialysate induced chronic release of cytokines in haemodialysis patients. Nephrol Dial Transplant 1995 ; 11: 2164-2166.
2/ Pegues DA., Oettinger CW., Bland LA., Oliver JC., Arduino MJ., Agüero SM., McAllister SK., Gordon SM., Favero MS., Jarvis WR. A prospective study of pyrogenic reactions in hemodialysis patients using bicarbonate dialysis fluids filtered to remove bacteria and endotoxin. J Am Soc Nephrol 1992 ; 3 : 1002-1007.
3/ Ureña P., Herbelin A., Zingraff J., Lair M., Man NK., Descamps-Latscha B., Drüeke T. Permeability of cellulosic and non-cellulosic membranes to endotoxin subunits and cytokine production during in-vitro haemodialysis. Nephrol Dial Transplant 1992 ; 7 : 16-28.
4/ Pertosa G., Gesualdo L., Bottalico D., Schena FP.: Endotoxins modulate chronically tumour necrosis factor alpha ang interleukin 6 release by uraemic monocytes. Nephrol Dial Transplant 1995 ; 10: 328-333.
5/ Ismail N., Becker BN., Hakim RM. Water treatment for hemodialysis. Am J Nephrol 1996 ; 16 : 60-72.
6/ Hosokawa S., Oyamaguchi A., Yoshida O. Trace elements and complications in patients undergoing chronic hemodialysis. Nephron 1990 ; 55 : 375-379.
7/ Consensus conference : Diagnosis and treatment of aluminium overload in end-stage renal failure patients. Nephrol Dial Transplant 1993 ; 8, supl.1 : 1-4.
8/ Barril G, Pérez R, Torres T, Barrio V, Valderrabano F. Acute anemia in a hemodialysis program caused by the appearance of high chloramine levels in the water. Med Clin (Barc) 1983 ; 80 : 483-86.
9/ Bárány P., Divino JC., Bergström J.: High C-Reactive Protein is a strong predictor of resistance to Erythropoietin in Hemodialysis patients. Am J Kid Dis 1997 ; 29: 565-568.
10/ Haverkate F, Thompson SG, Pype SDM, Gallimore JR, Pepys MB : Production of C-reactive protein and risd of coronary events in stable and unstable angina. Lancet 1997 ; 349 :462-466.
11/ Bergström J, Heimbürger O, Lindholm B, Qureshi AR : C-reactive protein as predictor for serum albumin and mortality in hemodialiysis. Gen Am Soc Nephrol 1995 ; 6 :573-577.
13/ Real Farmacopea Española. Agua para dilución de disoluciones concentradas para hemodiálisis. Real Farmacopea Española 1997 ; 1167: 375-377.
14/ Real Farmacopea Española. Hemodiálisis, disoluciones para. Real Farmacopea Española 1997 ; 0128: 1064-1067.
15/ Comité técnico Aenor. Norma UNE 111-301-90. Características del agua utilizada en hemodiálisis. Nefrología 1991 ; 11:7-8.
16/ Comité técnico Aenor. Norma UNE 111-325-89: Hemodializadores, hemofiltros y hemoconcentradores. Nefrología 1991 ; 11 : 134-143.
17/ AAMI Standards for hemodialysis systems. ANSI/AAMI. RD 5. 1981.
18/ R. Pérez García, P. Rodríguez Benítez y Juan Antonio Ayala. Tratamiento del agua para hemodiálisis. Características del líquido de diálisis. Capítulo 5. En Tratado de Hemodiálisis. Ed. F.Valderrábano. Edit. Médica Jims SL. Barcelona. 1999. Pp.75-90.
19/ Klein E, Pass T, Harding GB, Wright R, Million C. Microbial and endotoxin contamination in water and dialysate in the Central United States. Artif Organs 1990 ; 14 : 85-94.
20/ Bambauer R, Schauer M, Jung WK, Vienken J, Daum V. Contamination of dialysis water and dialysate , a survey of 30 centers. ASAIO 1994 ; 40: 1012-1016.
21/ Arvanitidou M, Spaia S, Katsinas C, Pangidis P et al. Microbiological quality of water and dialysate in all haemodialysis centres of Greece. Nephrol Dial Transplant 1998 ; 13: 949-54.
36/ Pass T., Wright R., Sharp B., Harding GB. Culture of dialysis fluids on nutrient-rich media for short periods at elevated temperature underestimate microbial contamination. Blood Purif 1996 ; 14 : 136-145.
37/ Vincent FC, Tibi AR, Darbord JC : A bacterial biofilm in a hemodialysis system. Assessment of desinfection and crossing of endotoxin. Trans Am Soc Artif Organs 1989 ; 35 : 310-313.
38/ Monograph 1167:1997 (corrected 2000, republished 2001) Haemodialysis solutions, concentrated, water for
diluting. European Pharmacopoeia Supplement 2001.
39/Monograph 0128:2000: Haemodialysis, solutions for. European Pharmacopoeia, Supplement 2001.
40/ Circulaire DGS/DH/AFSSAPS No 311 relative aux spécifications techniques et à la sécurité sanitaire de la pratique
de l'hémofiltration et de l'hémodiafiltration en ligne dans les établissements de santé. [Technical specifications and
medical security of on-line haemofiltration and haemodiafiltration used in health care institutions] 7 June 2000 (French).
41/ ERA-EDTA European Best Practice Guidelines for Haemodialysis: IV. Dialysis fluid purity. Nephrology, Dialysis and
Transplantation 2002, Supplement (in press).
42. van der Linde K, Lim BT, Rondeel JM, Antonissen LP, de Jong GM. Improved bacteriological surveillance of
haemodialysis fluids: a comparison between Tryptic soy agar and Reasoner's 2A media. Nephrology, Dialysis and
Transplantation 1999; Oct 14 (10): 2433-2437.
This study compared TSA and R2A using 229 samples of water and dialysis fluid. 0.1 ml spread plates were incubated for10 days of incubation at 25 ºC. Reasoner's 2A gave significantly higher colony counts than Tryptic Soy Agar for both water and dialysis fluid.
43/. Ledebo I, Nystrand R. Defining the microbiological quality of dialysis fluid. Artificial Organs 1999; Jan 23 (1):
37-43.
This study showed a 10-100 fold increase in recovery of bacteria from dialysis fluid incubated on Tryptone Glucose Extract Agar (TGEA) at 20 ºC for 5 days compared with incubation on Tryptic Soy Agar at 37 ºC for 2 days.
EDTNAERCA JOURNAL 2002 XXVIII 3 113
44/. Harding GB, Pass T, Million C, Wright R, DeJarnette J, Klein E. Bacterial contamination of hemodialysis center
water and dialysate: are current assays adequate? Artificial Organs 1989; Apr 13 (2): 155-159.
Compared Tryptic Soy Agar, Plate Count Agar and Reasoner's 2A and found that R2A had a strong selectivity for water-borne bacteria.
45/. Pass T, Wright R, Sharp B, Harding GB. Culture of dialysis fluids on nutrient-rich media for short periods at
elevated temperatures underestimate microbial contamination. Blood Purification 1996; 14 (2): 136-145.
Compared counts at 37 ºC for 48 hours and at 23 °C for 48, 72, 168 hours using Standard Methods Agar, Reasoner's 2A and nutrient-rich Tryptic Soy Agar. Increased colony counts over time occurred for all three fluids. Counts were greater on the lower nutrient agars. The 7 day, room temperature cultivation gave up to 104 times the count for standard 48-hour TSA cultures.
46. Ley 22.853 y Decreto 468 Ley Nacional de Hemodiálisis. República Argentina.
47/ Procedure manual. Toronto medical laboratories / Mount Sinai Hospital microbiology department
Page 16 TML/MSH Microbiology Department Policy & Procedure Manual. Section: Sterility Testing Manual Subject Title: Hemodialysis WaterSterility Testing.
48/ (Ref.: Swiss - Noso Volume 9, numero 2, 2002. Prevenzione delle infezioni in emodialisi. Prima parte: qualità dell'acqua K. Boubaker, E. Blanc, N. Troillet, Sion )
49/ Publicaciones del Servicio de Nefrología y Unidad de Hemodiálisis del Complejo Hospitalario Juan Canalejo de La Coruña, España.
12
CONCLUSIÓN PARA LA TOMA DE MUESTRAS
La muestra debe recogerse en un recipiente estéril (colector), habiendo desinfectado con etanol al 70% el grifo, dejando correr a alta presión un mínimo de 2 litros, sin tocar el borde del grifo, sin respirar ni hablar delante del colector, dejando una cámara de aire para la homogenización de la muestra.
Esta debe ser remitida de inmediato al laboratorio o enviada refrigerada (se recomienda gel refrigerante) dentro de las 24 Hs.-
CONCLUSIÓN PARA LA SIEMBRA E INCUBACIÓN DE LA MUESTRA
En un agua no sospechosa:
· Sembrar 1 ml de muestra previamente agitada, en TGEA.
· Incubar a 22 °C durante 7 días.
· Las colonias se desarrollan a partir de las 48 Hs.
· Se lee el recuento final como U. F. C. / ml.-


PATOLOGÍA

DEFINICIÓN
CAUSAS
MEDIO DE DX
SÍNTOMAS
TRATAMIENTO
CUIDADOS DE ENFERMERÍA
EYACULACION
RETARDADA
MASCULINO


No se produce la expulsión de esperma fuera de las vías genitales, en el caso de un hombre que presenta una excitación sexual normal, puede ser total o parcial, puede ocurrir durante la masturbación y/o durante el acto sexual
[ «el síndrome del ahorro», el cual se observa en la consulta de terapia sexual. Consiste por lo general, en individuos que tienen una compañera extramatrimonial habitual, y tiene la sensación inconsciente de que podrán sufrir una especie de «desgaste» al entregar su semen en ambas mujeres.

[ Rechazo hacia la compañera

[ miedo al embarazo por desconfianza al método anticonceptivo que se emplea

[ No alcanzar eyacular durante el acto sexual y/o durante estimulación manual


DISFUNCION ERÉCTIL


es la incapacidad repetida de lograr o mantener una erección lo suficientemente firme como para tener una relación sexual satisfactoria
En los hombres mayores, la DE generalmente tiene una causa física, como una enfermedad, lesión, o efectos secundarios de medicamentos. Cualquier trastorno que cause una lesión en los nervios o que deteriore el flujo de sangre al pene puede causar DE. La incidencia aumenta con la edad: alrededor del 5 por ciento de los hombres de 40 años de edad y entre el 15 y el 25 por ciento de los hombres de 65 años de edad experimentan DE. Pero la disfunción eréctil no es necesariamente una parte inevitable del proceso de envejecimiento.
Debido a que una erección requiere una secuencia precisa de eventos, la DE puede presentarse cuando cualquiera de tales eventos se interrumpe. La secuencia completa incluye los impulsos de los nervios en el cerebro, en la columna vertebral, y en el área alrededor del pene, y las respuestas de los músculos, los tejidos fibrosos, las venas y las arterias en y cerca de los cuerpos cavernosos.
La causa más común de DE es el daño a los nervios, arterias, músculos lisos y tejidos fibrosos, a menudo como resultado de una enfermedad. Enfermedades tales como la diabetes, enfermedades del riñón, alcoholismo crónico, esclerosis múltiple, arteriosclerosis, enfermedad vascular y enfermedad neurológica son responsables de alrededor del 70 por ciento de los casos de DE. Entre el 35 y el 50 por ciento de los varones con diabetes padecen DE.
También, la cirugía (especialmente la cirugía radical de próstata debido a cáncer) puede lesionar nervios y arterias cerca del pene, causando DE. Una lesión en el pene, la columna vertebral, la próstata, la vejiga y la pelvis puede llevar a DE, produciendo lesión en los nervios, músculos lisos, arterias y tejidos fibrosos de los cuerpos cavernosos.
Además, muchos medicamentos comunes --medicamentos para la presión arterial, antihistamínicos, antidepresivos, tranquilizantes, supresores del apetito y cimetidina (un medicamento para la úlcera)--pueden causar DE como efecto secundario.

[ Examen físico. Incluye una exploración del área genital y un tacto rectal (examen del recto con un dedo enguantado). Deben buscarse evidencias de otras enfermedades —hipertensión, diabetes, ateroesclerosis, daño nervioso, etc.
[ Pruebas de laboratorio. Se harán análisis de sangre para medir los niveles de testosterona y, si es necesario, los de prolactina para determinar si hay problemas del sistema endocrino. Pueden ser necesarios diversos exámenes específicos para detectar la DE, como pruebas de respuesta eréctil tras inyección de medicamentos que dilatan los vasos sanguíneos del pene, o detección de erecciones nocturnas mediante diversos dispositivos.
[ Técnicas de radiología diagnóstica. La cavernosometría y cavernosografía de infusión dinámica (DICC) es una prueba en la cual se induce una erección con medicamentos, se mide la capacidad de almacenamiento del pene, se hace una ecografía de las arterias del pene (para medir la presión arterial de estas arterias) y se realiza una radiografía del pene erecto para obtener datos anatómicos precisos. Sólo es necesaria en algunos casos de DE.
[ No lograr una erección total, erección nula por completo
[ Cambiar los hábitos de vida que afectan a la salud de las arterias y venas: dejar de fumar, moderar el consumo de alcohol y de grasas, hacer algo de ejercicio y aprender a relajarse.
[ Cambiar o reducir los medicamentos que puedan estar provocando DE, como algunos antidepresivos, diuréticos y betabloqueantes.
[ Psicoterapia y terapia conductual. Independientemente de la causa de la DE, se recomienda para todos los pacientes alguna forma de terapia psicológica, conductual, sexual o de combinación, generalmente asistidos por su pareja, sea ésta hombre o mujer.
[ Terapia transuretral y de inyección. Consiste en la inyección de medicamentos en el tejido eréctil, para relajar los músculos lisos del pene y permitir que pueda tener lugar la erección. Está indicada en algunos casos de DE. Los medicamentos inyectados suelen ser asociaciones de papaverina-fentolamina, o bien alprostadil.
[ Sildenafil (Viagra)
[ Yohimbina. Empleado como medicina popular durante años, actualmente existe evidencia de que puede mejorar la potencia en un tercio de los hombres con DE leve, sobre todo en combinación con el antidepresivo trazodone.
[ Tratamientos hormonales. La terapia con testosterona está indicada sólo en hombres con hipogonadismo (niveles bajos de testosterona, la hormona masculina). Puede utilizarse por vía oral o en parches. La testosterona no se recomienda nunca para hombres con niveles normales de hormona masculina; en éstos puede mejorar el impulso sexual, pero a costa de causar daños sobre la próstata y el hígado, a veces irreversibles. Cuando la DE se debe a niveles excesivos de la hormona prolactina, puede ser útil el medicamento bromocriptina.
[ Otros: se han utilizado, con distintos grados de éxito, medicamentos como pentoxifilina (Elorgan®), naltrexona –un antídoto de la heroína y la morfina–, o el antihipertensivo minoxidil.
[ Dispositivos de aspiración (vacío). Colocación del pene en un cilindro plástico hermético, donde se crea a continuación un vacío, lo cual causa que la sangre fluya hacía el pene. Después se asegura una banda alrededor de la base del pene para retener la erección, y el cilindro se retira. La falta de espontaneidad de este método es el inconveniente principal.
[ Implantes peneanos. Tres tipos de implantes están siendo empleados actualmente para el tratamiento de la impotencia; todos ellos deben ser implantados quirúrgicamente: implantes hidráulicos, prótesis e implantes plásticos hinchables. Aunque muchos pacientes se han beneficiado de la cirugía del implante, éste es un procedimiento irreversible; el tejido eréctil se lesiona de forma permanente cuando se implantan estos dispositivos. En el momento actual ha caído en relativo desuso, a expensas de métodos menos arriesgados y menos costosos. Son unos cilindros de silicona (sustancia no rechazada por el organismo), de estructura anatómica, que se introducen en número de dos dentro de los cuerpos cavernosos del pene y que producen la rigidez necesaria para una buena y adecuada relación sexual. Existen diferentes vías y técnicas para la implantación de la prótesis, la intervención dura aproximadamente 45 minutos. Mediante una incisión de piel de 3-4 cm. en la parte inferior del pene y en la raíz del escroto, se llega a los cuerpos cavernosos, donde se colocan las dos prótesis correspondientes, siendo mínimo el porcentaje de complicaciones. Todo ello con anestesia local o regional. Al ser una cirugía poco agresiva, el postoperatorio no requiere cuidados especiales; el paciente puede abandonar la clínica entre 12 y 24 horas después de la intervención, y a las 3 ó 4 semanas de adaptación se puede reiniciar la vida sexual normal.
[ Cirugía vascular. Para los hombres cuya impotencia es causada por problema de las arterias o las venas del pene, la cirugía vascular puede ser una opción. Se practican dos tipos de operaciones:
[ Cirugía de revascularización (anastomosis): conexión de una arteria de la pierna con las arterias del dorso del pene, desviando cualquier bloqueo y aumentando el flujo sanguíneo.
[ Ligadura venosa: se realiza cuando el pene no puede almacenar una cantidad suficiente de sangre para mantener una erección. Se atan o extirpan las venas que están causando un drenaje excesivo de sangre del pene.

DISPAREUNIA
M
F
relación sexual dolorosa
Tanto para hombres como para mujeres, el dolor puede ocurrir en el área pélvica durante o poco después de la relación sexual. El dolor puede presentarse en cualquier momento durante la relación sexual, por ejemplo, en el momento de la penetración, la erección o la eyaculación. Finalmente, si este dolor continúa, la persona puede perder interés en cualquier actividad sexual
[ infección vaginal o infecciones vaginales por levaduras
[ El vaginismo es un espasmo de los músculos alrededor de la vagina. En algunas mujeres, el dolor de los espasmos es tan severo que la penetración del pene es imposible
[ La resequedad vaginal también puede ocasionar dolor durante el sexo. Esta resequedad puede ser causada por la menopausia y cambios en los niveles de estrógeno, o por dificultad para excitarse
[ El útero puede doler si hay crecimientos fibroideos, si el útero está ladeado o si el útero se ha prolapsado (caído) dentro de la vagina
[ infecciones de los ovarios especialmente en ciertas posiciones sexuales.
[ Cirugías pasadas pueden dejar tejido cicatrizal que puede causar dolor. Puesto que la vejiga y los intestinos están cerca de la vagina éstos también pueden doler durante el sexo
[ Afecciones psicológicas, después de una violación o una primera vez dolorosa, que predisponen al cuerpo para un dolor
[ Un coito prolongado


[ una explicación franca de los órganos reproductivos y sexuales, de sus funciones, y de los factores physiologic y sicológicos implicados en cópula sexual; y la dirección en técnicas sexuales puede prevenir problema
[ un anillo apretado del hymenal se puede estirar
[ Los ejercicios de la relajación pueden ayudar a una mujer a recuperar control sobre los músculos vaginales, reduciendo dolor y haciendo cópula sexual más agradable.
[ Las discusiones educativas con ambos socios se recomiendan. Sin embargo, si la dispareunia es de muchos años o si los factores sicológicos subyacentes no pueden ser corregidos, el paciente debe ser referido un siquiatra.



FIMOSIS

Es una condición de los anexos cutáneos del pene que altera la mecánica de este órgano. La fimosis se debe a la estenosis del orificio prepucial que impide la retracción completa del prepucio para dejar el glande descubierto, activamente durante la flacidez del pene, o pasivamente durante la erección.
O aún más simple, la fimosis es la estrechez del prepucio, vale decir, el glande no se puede descubrir. Lo normal es que el glande pueda descubrirse para poder asearlo en estado flácido y para tener relaciones sexuales placenteras
[ Se cree que la causa de la fimosis es congénita, pero también puede ser debida a retracciones forzadas del prepucio de los bebés durante su higiene por los padres, que crea anillos fibrosos en el prepucio y adherencias balanoprepuciales.
[ En los adultos las causas de fimosis suelen ser variadas, la balanopostitis crónica o recidivante, sobre todo en diabéticos, balanitis xerótica obliterante y traumatismos (directos, actos sexuales violentos, manipulaciones urológicas).



[ circuncisión médica, realizada por un urólogo en condiciones de asepsia y con el material quirúrgico necesario. Se suele realizar a partir de los tres años de edad, pues antes, la mayoría de las estrecheces prepuciales son reversibles.
[ el tratamiento con corticoides tópicos indicados por el pediatra a partir de los tres años durante unos dos o tres meses y con la ayuda de retracciones suaves puede solucionar la fimosis

BALANITIS

Es una inflamación del prepucio y del glande del pene.



El dermatólogo o el urólogo pueden diagnosticar la causa de la balanitis mediante el solo examen; sin embargo, con frecuencia, es necesario practicar pruebas cutáneas adicionales para virus, hongos o bacterias. En ocasiones, se requiere de una biopsia de piel.

· Enrojecimiento del prepucio o del pene
· Otras erupciones en el glande
· Secreción con olor fétido
· Dolor en el prepucio y el pene

El tratamiento depende de la causa de la balanitis. Por ejemplo, la balanitis infecciosa se puede tratar con pastillas o cremas antibióticas, mientras que la balanitis que se presenta con enfermedades cutáneas puede responder bien a las cremas esteroides. En casos severos, la circuncisión puede ser la mejor opción.

PRIAPISMO

es una condición de intenso dolor y potencialmente dañina, donde el pene erecto (sus cuerpos cavernosos) no retorna a su estado flácido por más de cuatro horas (esa erección sucede en ausencia de estimulación física y psicológica). el pene es firme pero la cabeza del pene (glande) es blando (solo hay erección de cuerpos cavernosos, no del cuerpo esponjoso donde se aloja la uretra y que incluye el glande).Existen dos tipos de priapismo. El arterial o de alto flujo y que es debido a un exceso de aporte de sangre arterial a los cuerpos cavernosos, generalmente de origen traumático y el priapismo de bajo flujo o venoso que consiste en un defecto en el drenaje de la sangre de los cuerpos cavernosos. Sucede principalmente en enfermedades hematológicas como la anemia de las células falciformes y actualmente como complicación del uso de fármacos vasoactivos (alprostadyl). El priapismo es una urgencia médica.
· Lesión (como la ocasionada por la manipulación excesiva)
· Mordeduras humanas o picaduras de insectos
· Granos
· Herpes genital
· Inflamación de la próstata (prostatitis)
· Sífilis
· Uretritis inespecífica ocasionada por clamidia y gonorrea
· Infección debajo del prepucio en los hombres no circuncidados (balanitis)
· Síndrome de Reiter
· Priapismo (erección persistente que no desaparece)
· Enfermedad de Peyronie
· Cáncer de pene
· Prótesis de pene infectada
· Anemia drepanocítica

La historia clínica y los síntomas que refiere el paciente son, en general, suficientes para sospechar una u otra forma de priapismo.
En algunos casos es necesaria la gasometría peneana
Cavernosorafia
En la arteriografía de arteria pudenda interna
· Erección prolongada y dolorosa por mas de 4 horas, sin excitación ni estimulo alguno, sea físico a mental
La sedación y la analgesia, así como una adecuada hidratación del paciente, deben ser la norma. Si el priapismo se debe a inyección intracavernosa de fármacos vasoactivos, se recomienda la realización de ejercicio físico durante unos 30 minutos
punción-aspiración en la cara lateral de los cuerpos cavernosos, cerca de la base del pene, con Butterfly 19G. En muchas ocasiones el cuadro no remite, por lo que está indicada la inyección intracavernosa de fármacos agonistas a1adrenérgicos. De persistir el priapismo, se procede al ingreso del paciente y a practicar punción-aspiración bilateral con toma de sangre para gasometría.

MICROPENE

es un pene con longitud sumamente corta
· la ineficacia o falta de andrógeno prenatal

·
Inyecciones de testosterona
O en casos extremos cirugía de cambio de sexo






·






CÁNCER EN EL SISTEMA REPRODUCTOR MASCULINO Y FEMENINO

NOMBRE
CAUSAS
MEDIO DIAGNOSTICO
SINTOMAS
TRATAMIENTO
CUIDADOS DE ENFERMERIA


CÁNCER DE PENE
Se desconoce la causa exacta del cáncer de pene.
El esmegma, una sustancia maloliente, con apariencia de queso, que se encuentra por debajo del prepucio del pene, puede incrementar el riesgo de este tipo de cáncer.
Los hombres no circuncidados que no mantienen el área por debajo del prepucio limpia, así como los que tienen antecedentes de verrugas genitales o el virus del papiloma humano (VPH), están en mayor riesgo de sufrir este extraño trastorno

El médico lleva a cabo un examen físico, el cual puede revelar una lesión insensible similar a un grano o verruga. Esta tumoración se encuentra típicamente cerca de la punta del pene y se necesita una biopsia de ésta para confirmar si se trata de cáncer.
· Lesiones genitales en el pene
· Úlcera indolora en el pene (ocasionalmente la lesión puede causar dolor)
· Se puede presentar sangrado y dolor en el pene en las etapas avanzadas de la enfermedad



CANCER DE PRÓSTATA
La causa del cáncer de próstata se desconoce, aunque algunos estudios han mostrado una relación entre una dieta alta en grasa y el incremento en los niveles de testosterona. Cuando los niveles de testosterona disminuyen, ya sea a causa de la extirpación quirúrgica de los testículos (castración, orquiectomía) o por medicamentos, el cáncer de próstata puede mejorar lentamente.
No existe una relación conocida con la hiperplasia prostática benigna (HPB).

Un examen rectal generalmente revela la superficie dura e irregular de una próstata agrandada. Se pueden llevar a cabo muchos exámenes para confirmar el diagnóstico de cáncer de próstata.
· El examen del antígeno prostático específico (PSA) puede estar elevado, aunque el agrandamiento no canceroso de la próstata también puede incrementar los niveles de PSA.
· El PSA libre puede ayudar a diferenciar entre la HPB y el cáncer de próstata.
· El análisis de orina puede revelar sangre en la orina.
· La citología del líquido prostático o de la orina puede revelar células atípicas.
· Una biopsia de la próstata confirma el diagnóstico.
· Se puede llevar a cabo una TC para ver si el cáncer se ha diseminado.
· Se puede realizar una gammagrafía ósea para ver si el cáncer se ha diseminado.
· Se puede tomar una radiografía de tórax para ver si el cáncer se ha diseminado.

· Dificultad al orinar (retraso o lentitud para comenzar a orinar)
· Goteo urinario, en especial, inmediatamente después de terminar la micción
· Retención urinaria
· Dolor al orinar
· Dolor al eyacular
· Dolor de espalda en la parte inferior
· Dolor con la defecación
Síntomas adicionales que pueden asociarse con esta enfermedad:
· Exceso de orina en la noche
· Incontinencia
· Dolor o sensibilidad en los huesos
· Hematuria (sangre en la orina)
· Dolor abdominal
· Anemia
· Pérdida de peso involuntaria
· Letargo

El tratamiento apropiado para el cáncer de la próstata es a menudo controvertido y las opciones de tratamiento varían dependiendo de la etapa del tumor. En las primeras etapas, la cirugía y la radioterapia pueden utilizarse para extirpar o destruir el tumor.
El cáncer de próstata que se ha diseminado se puede tratar con medicamentos para reducir los niveles de testosterona, cirugía para extirpar los testículos o con quimioterapia.
La cirugía, la radioterapia y la terapia hormonal pueden interferir con el deseo o el desempeño sexual, ya sea sobre una base temporal o permanente, razón por la cual estas preocupaciones se deben discutir con el médico.


CANCER DE TESTICULO
Los factores de riesgo que uno no puede cambiar abarcan:
Edad y género: La mayoría de los casos de cáncer de mama avanzado se encuentra en mujeres de más de 50 años. Las mujeres tienen 100 veces más probabilidades de desarrollar cáncer de mama que los hombres.
Antecedentes familiares de cáncer de mama: una persona también tiene un riesgo más alto de padecer cáncer de mama si tiene un familiar cercano que haya padecido este tipo de cáncer
Genes: algunas personas tienen genes que los hacen más propensos a desarrollar cáncer de mama. Los defectos en genes más comunes se encuentran en los genes BRCA1 y BRCA2
Ciclo menstrual: las mujeres que inician tempranamente sus períodos menstruales (antes de los 12 años) o llegan a la menopausia después de los 55 tienen un riesgo mayor de cáncer de mama.
Consumo de alcohol
Parto: las mujeres que nunca han tenido hijos o que los tuvieron sólo después de los 30 años tienen un mayor riesgo de desarrollar cáncer de mama. Quedar en embarazo más de una vez o a temprana edad reduce el riesgo de padecer este tipo de cáncer.
Obesidad
Radiación
[ ultrasonidos
[ ecografía
[ rayos X y TAC
[ análisis de sangre se miden los marcadores tumorales específicos AFP, GCH-β, (y LDH) que proporcionan mayor evidencia sobre el tipo de tumor y su extensión.
· un pequeño bulto fijo en el propio testículo, generalmente indoloro
· pequeño dolor o pesadez en un testículo (sin haber recibido ningún golpe reciente)
· una repentina acumulación de fluido en el escroto
· ligero agrandamiento o molestias en los pezones o en los pechos
· dolor sordo en el bajo vientre o la ingle
· aumento o disminución significativos del tamaño de un testículo

[ quimioterapia
[ radioterapia
[ orquidectomía inguinal radical (extirpación del testículo y demás estructuras asociadas a través de una pequeña incisión en el abdomen) es suficiente para la curación completa del paciente.

CANCER DE MAMA
Cuantos mas hijos haya tenido una mujer y cuanto nates haya dado a luz menor sera el riesgo
El hecho de haber padecido Ca de colon, Ca de mama u otros canceres aumenta el riesgo de padecer cáncer de ovario
El médico le preguntará a la persona acerca de los síntomas y factores de riesgo y luego llevará a cabo un examen físico, el cual incluye ambas mamas, las axilas y el área del cuello y el tórax. Los exámenes adicionales pueden abarcar:
· Mamografía para ayudar a identificar la tumoración o protuberancia mamaria.
· IRM de las mamas para ayudar a identificar mejor la tumoración mamaria.
· Ecografía de las mamas para mostrar si la tumoración es sólida o llena de líquido.
· Biopsia de mama, biopsia aspirativa o extirpación de la tumoración mamaria para extraer todo o parte de la tumoración mamaria para un análisis más detallado por parte de un especialista de laboratorio.

· Tumores mamarios o tumoraciones en las axilas que son duras, tienen bordes irregulares y generalmente no duelen.
· Cambio en el tamaño, forma o textura de las mamas o el pezón. Por ejemplo, se puede presentar enrojecimiento, agujeros o fruncimiento que luce como cáscara de naranja.
· Secreción de líquido proveniente del pezón, que puede ser sanguinolento, de claro a amarillento o verdoso, y lucir como pus.
Los hombres también pueden desarrollar cáncer de mama y los síntomas abarcan tumoración mamaria, así como dolor y sensibilidad en las mamas.
Los síntomas del cáncer de mama avanzado pueden abarcar:
· Dolor óseo
· Dolor o molestia en las mamas
· Úlceras cutáneas
· Hinchazón de un brazo (próximo a la mama con cáncer)
· Pérdida de peso

En general, los tratamientos para el cáncer pueden abarcar:
· Drogas quimioterapéuticas para destruir las células cancerosas.
· Radioterapia para destruir el tejido canceroso.
· Cirugía para extirpar el tejido canceroso: una tumorectomía para extirpar la tumoración mamaria; una mastectomía para extirpar todo o parte de la mama y posiblemente las estructuras aledañas.
Otros tratamientos:
· Terapia hormonal para bloquear ciertas hormonas que estimulan el crecimiento del cáncer.
· Terapia dirigida para interferir con la función y proliferación de células cancerosas.


CANCER DE OVARIOS

· CSC
· Análisis bioquímico de la sangre
· CA125
· GCH sérica cuantitativa (prueba de embarazo en la sangre)
· Alfa fetoproteína
· Análisis de orina
· Tránsito esofagogastroduodenal
· Laparotomía exploratoria
· Ecografía
· TC del abdomen o una IRM del abdomen

· Sensación de pesadez pélvica
· Malestar abdominal bajo y vago
· Sangrado vaginal
· Pérdida o aumento de peso
· Ciclos menstruales anormales
· Dolor de espalda inexplicable que empeora con el tiempo
· Aumento en la circunferencia abdominal
· Síntomas gastrointestinales inespecíficos:
o aumento de gases
o indigestión
o pérdida del apetito
o náuseas y vómitos
o incapacidad para ingerir las cantidades acostumbradas de alimento
o distensión
[ Cirugía
[ Quimioterapia
[ Radioterapia
[ Control del dolor
[ Apoyo psicológico
[ Controlar efectos adversos en la quimioterapia y radioterapia
[ Vigilar tolerancia de la dieta
[ Control de signos vitales





PATOLOGIAS PEDIATRICAS

PATOLOGÍA
DEFINICIÓN
CAUSAS
MEDIO DE DX
SÍNTOMAS
TRATAMIENTO
CUIDADOS DE ENFERMERÍA
FIMOSIS
la dificultad o imposibilidad para la retracción de la piel prepucial
[ Se cree que la causa de la fimosis es congénita, pero también puede ser debida a retracciones forzadas del prepucio de los bebés durante su higiene por los padres, que crea anillos fibrosos en el prepucio y adherencias balanoprepuciales.

[
[ Dolor durante la micción
[ Olor fuerte
[ Dolor a la retracción
[ Estreches uretral
[ circuncisión médica, realizada por un urólogo en condiciones de asepsia y con el material quirúrgico necesario. Se suele realizar a partir de los tres años de edad, pues antes, la mayoría de las estrecheces prepuciales son reversibles.
[ el tratamiento con corticoides tópicos indicados por el pediatra a partir de los tres años durante unos dos o tres meses y con la ayuda de retracciones suaves puede solucionar la fimosis
[ limpiar adecuadamente los genitales removiendo totalmente el esmegma, secar luego de limpiar
[ cambiar el pañal cada que sea necesario
CRIPTORQUIDIA
testículo oculto, es la falta de descenso testicular completo, tanto unilateral como bilateral, de forma que la gónada se encuentra fuera del escroto
[ generalmente son problemas de tipo genético
[ en ocasiones también se debe a problemas de tipo endocrinológico.
[ exploración testicular
[ Angiografía con Resonancia Magnética
[ Ecografía Doppler
[ Laparoscopia
[
[ La orquidopexia es el procedimiento quirúrgico que se realiza para lograr el descenso de los testes criptorquídicos
[
SINEQUIA DE LABIOS MENORES
Son las adherencias entre los labios menores
[ Generalmente es de origen genético
[ En algunas ocasiones se presenta en niñas prematuras
[ Examen físico
[ Disuria
[ Polaquiuria
[ enuresis
[ suave tracción lateral de los labios menores con los pulgares para ir separando ambos
[ asepsia
[ vigilar signos y síntomas de infección
[ aplicar vaselina o lubricante urológico
HIMEN IMPERFORADO
el himen carece del orificio central por el que se drenan las secreciones cervicales y uterinas
[ generalmente de origen genético
[ Examen físico
[ dolores abdominales recurrentes y cíclicos en una paciente con amenorrea (sin reglas), y podremos apreciar un himen abombado de tamaño variable
[ se realiza un procedimiento que requiere anestesia general y consiste en extirpar un pequeño disco de la zona central del himen que permita el drenaje interior
[
TUMORES TESTICULARES
Presencia de tumores en los testículos
[
[ Ecografía abdominal
[ TC abdominal
[ Gammagrafía ósea
[ Marcadores tumorales
[ aumento indoloro del volumen escrotal; el testículo se palpa grande, indurado, irregular, no doloroso y no transilumina
[ depende del estadio y/o tamaño del tumor.
[ Orquiectomía completa( testículos, sus anejos y cordón espermático
[
VARICOCELE
Formación de varices en las venas testiculares
[ se forma cuando las válvulas dentro de las venas que hay a lo largo del cordón espermático impiden que la sangre fluya apropiadamente. Esto hace que la sangre se represe, lo cual lleva a una hinchazón y dilatación de dichas venas
[ Exploración física
[ Ecografía Doppler del cordón espermático
[ Venas visibles, agrandadas y retorcidas en el escroto
[ Infertilidad
[ Tumor testicular indoloro, inflamación del escroto
[ protuberancia dentro del escroto
[
[ El tratamiento en los estadios II y III siempre será quirúrgico, como la varicocelectomia o la embolización del varicocele
[ Aplicar compresas de hielo
[ Controlar efectos secundarios de la anestesia
[ Controlar el dolor
[ Asepsia
HIDROCELE
Es un saco lleno de líquido ubicado a lo largo del cordón espermático, en el interior del escroto.
Durante el desarrollo normal, los testículos descienden a través de un conducto desde el abdomen hasta el escroto. Los hidroceles se forman cuando este conducto no logra cerrarse y el líquido peritoneal drena desde el abdomen a través del conducto abierto. El líquido se acumula en el escroto, donde queda atrapado, lo cual hace que éste resulte hinchado.
Los hidroceles también pueden ser causados por inflamación o lesión del testículo o el epidídimo, o por obstrucción con líquido o sangre dentro del cordón espermático. Este tipo de hidrocele es más común en los hombres mayores.

[ Examen físico
[ Transiluminación
[ Ecografía
El principal síntoma es una hinchazón testicular indolora que se siente como un globo de agua. Un hidrocele puede presentarse en uno o en ambos lados.
[ Aspiración testicular, luego de la aspiración se inyectan medicamentos esclerosantes que para cerrar la abertura
[ Hidrocelectomia
[ Control del dolor
[ Vigilar signos y síntomas de infección
[ Asepsia en el lugar de la incisión
[ Vigilar que no regrese el hidrocele
TORSIÓN TESTICULAR
Es la torsión del cordón espermático que interrumpe el suministro de sangre al testículo y a las estructuras circundantes en el escroto
[ Generalmente se da por trauma testicular
[ Aunque en muchas no tiene una causa especifica
[ Examen físico
[ Ecografía
[ Inicio repentino de dolor severo en un testículo con o sin antecedentes de evento que los predisponga
[ Inflamación en un lado del escroto (inflamación escrotal)
[ Náuseas y vómitos
[ Mareo
[ Tumor en el testículo
[ Sangre en el semen

[ Corrección quirúrgica en la que el cirujano, colocará el testículo en su posición normal
[ Control del dolor
[ Control de la infección


PROCEDIMIENTOS QUIRUGICOS


PROCEDIMIENTO
QUE ES:
CUANDO SE HACE
CUIDADOS DE ENFERMERÍA
CIRCUNCISIÓN
es la extirpación quirúrgica del prepucio del pene
Motivos culturales o religiosos
Dificultad para retraer completamente el prepucio (fimosis)
Infección del pene (balanitis)

[ Aplicar vaselina a los bebes en cada cambio de pañal para ayudar a la cicatrización
[ Asepsia
[ Vigilar síntomas de infección
RESECCION TRANSURETRAL DE PRÓSTATA
Es la extirpación de la próstata a través de la uretra, en partes pequeñas
[ Hiperplasia benigna de próstata
[ Vigilar hemorragia
[ Vigilar signos de infección
[ Vigilar la formación de trombos que obstruyan la uretra
PROSTATECTOMÍA ABIERTA
Es la extirpación de la próstata a través de una incisión que se hace en la parte inferior del abdomen, entre el ombligo y el pene
[ Incapacidad para vaciar completamente la vejiga (retención urinaria)
[ Sangrado recurrente de la próstata
[ Cálculos vesicales con agrandamiento de la próstata
[ Micción extremadamente lenta
[ Cáncer de próstata en etapa A o B
[ Aumento de la presión sobre los uréteres y riñones (hidronefrosis) por la retención urinaria

[ Vigilar hemorragia
[ Vigilar obstrucción vesical y/o uretral
[ Asepsia
[ Control de infección
INCISIÓN TRANSURETRAL DE LA PRÓSTATA
La incisión transuretral de la próstata (ITUP) es similar a la RTUP, pero generalmente se realiza en forma ambulatoria en personas que tienen una próstata relativamente pequeña. Se hace una pequeña incisión en el tejido prostático para agrandar la luz (abertura) de la uretra y la salida de la vejiga, mejorando así la tasa de flujo de orina y reduciendo los síntomas de HPB.
[ Incapacidad para vaciar completamente la vejiga (retención urinaria)
[ Sangrado recurrente de la próstata
[ Cálculos vesicales con agrandamiento de la próstata
[ Micción extremadamente lenta
[ Cáncer de próstata en etapa A o B
[ Aumento de la presión sobre los uréteres y riñones (hidronefrosis) por la retención urinaria

[ Vigilar hemorragia
[ Vigilar obstrucción vesical y/o uretral
[ Asepsia
[ Control de infección
ORQUIECTOMIA
La extirpación total o parcial del testículo. Si la orquiectomía es total, también
se extirpará el epidídimo y parte del cordón testicular

[ Cáncer de testículo
[ Asepsia
[ Vigilar hemorragia
[ Topicaciones
[ Control del dolor
[ vigilar signos y síntomas de infección
[ compresas de agua fría para desinflamar
PENECTOMIA
Es la extirpación total o parcial del Pene
[ tumor peneano

[ Asepsia
[ Vigilar hemorragia
[ Controlar infección
[ Apoyo psicológico
HISTERECTOMÍA
Es la extirpación quirúrgica del útero que ocasiona la incapacidad para quedar en embarazo (esterilidad) y es un procedimiento que se puede realizar a través del abdomen o de la vagina.
[ Tumores en el útero como fibroides uterinos o cáncer endometrial
[ Cáncer de cuello uterino o displasia cervical severa (una afección precancerosa del cuello uterino)
[ Cáncer de ovario
[ Endometriosis en los casos en los que el dolor es severo y no responde a otros tratamientos no quirúrgicos
[ Sangrado vaginal severo y prolongado (crónico) que no se puede controlar con medicamentos
[ Prolapso uterino
[ Complicaciones durante el parto (como un sangrado incontrolable)
[ Control del dolor
[ Vigilar síntomas y signos de infección
[ Vigilar reacciones adversas a medicamentos
[ Vigilar cualquier tipo de dificultad respiratoria
[ Vigilar hemorragia
[ Control de ingeridos y eliminados






NOMBRE
G
DEFINICION
CAUSA
MEDIO DIAGNOSTICO
SINTOMAS
TRATAMIENTO
CUIDADOS
Enfermedad de Peyronie
M
Es una condición donde el tejido interno del pene se transforma en una cicatriz y el pene se dobla
Por la formación de una placa dura de tejido en uno de los lados del pene.
Examen físico
· Dolor del pene durante la erección.
· Incurvación del pene durante la erección, que puede dificultar o incluso impedir la penetración.
· Acortamiento o estrechamiento del pene.
· Impotencia o descenso de la erección.

· Acortamiento del pene en el lado opuesto a la placa para corregir la incurvación. Existen varias: plicatura simple, plicatura modificada, técnica de Nesbit, etc...
· Administración de fármacos como tamoxifeno, vitamina E y colchicina.
· Incisiones en la placa y colocación de un pache venoso o material biocompatible.
· Implante de una prótesis de pene más rotura de la placa. Solo debe emplearse en pacientes con incurvación de pene y disfunción eréctil.
· Control del dolor
· Puntualidad en la administración de medicamentos.

Enfermedad Pelvis Inflamatoria
F
Es la infección del revestimiento del útero, las trompas de Falopio o los ovarios.

· Actividad sexual durante la adolescencia
· Compañeros sexuales múltiples
· Antecedentes de EIP
· Antecedentes de cualquier enfermedad de transmisión sexual (ETS)
· Inserción de un DIU

· Examen de pelvis
· Conteo de glóbulos blancos
· ESR (tasa de eritrosedimentación)
· Examen microscópico con preparación en fresco o montaje en fresco
· Gonadotropina coriónica humana en suero (prueba de embarazo)
· Cultivo endocervical para gonorrea, clamidia y otros organismos
· Laparoscopia
· Ecografía o TC de la pelvis


· Secreción vaginal con color, consistencia u olor anormal
· Dolor abdominal
· Fiebre: (no siempre se presenta y puede aparecer y desaparecer)
· Escalofríos
· Sangrado o manchado menstrual irregular
· Aumento del cólico menstrual
· Ausencia de la menstruación
· Aumento del dolor durante la ovulación
· Relaciones sexuales dolorosas
· Sangrado después de la relación sexual
· Lumbago
· Fatiga
· Inapetencia
· Náuseas con o sin vómitos
· Micción frecuente
· Micción dolorosa
· Sensibilidad
· administrar antibióticos por vía intravenosa y oral
· solicitarle asistir a un control minucioso con el médico.
· Cirugía en los casos mas extremos
· Control del dolor
· Vigilar picos febriles
· Control de nauseas y vomito
ORQUITIS
M
Inflamación de uno o dos testículos
Puede ser causada por numerosos tipos de bacterias y virus, y generalmente es una consecuencia de una epididimitis, inflamación del conducto que conecta los vasos deferentes y el testículo.
La causa viral más común de orquitis son las paperas.
· Múltiples parejas sexuales
· Otros comportamientos sexuales de alto riesgo
· Antecedentes de pareja sexual con un diagnóstico previo de ETS
· Antecedentes personales de gonorrea u otra ETS


· Examen físico
· Análisis de orina
· Urocultivo (de una muestra limpia): se pueden necesitar varias muestras que incluyen: orina del chorro inicial, orina de la mitad del chorro y orina después de un masaje de próstata.
· Pruebas de detección de clamidia y gonorrea (frotis uretral)
· CSC (conteo sanguíneo completo)
· Ecografía Doppler
· Gammagrafía testicular (medicina nuclear)

· Inflamación escrotal
· Testículo sensible, inflamado y con sensación de pesadez
· Ingle edematizada y sensible en el lado afectado
· Fiebre
· Flujo del pene
· Dolor al orinar (disuria)
· Dolor en la relación sexual o la eyaculación
· Dolor inguinal
· Dolor testicular que puede empeorar por las evacuaciones intestinales o la tensión intestinal
· Sangre en el semen

· Administración de medicamentos (analgésicos, antibióticos y antiinflamatorios).

· elevación del escroto
· aplicación de compresas de hielo en el área afectada.
· Puntualidad en la administracion de medicamentos.
· Control del dolor,
BALANITIS
M
Es una inflamación del prepucio y del glande del pene.

Mala higiene en los hombres a quienes no se les ha practicado la circuncisión. La inflamación se puede deber a infección, jabones fuertes o el hecho de no enjuagar adecuadamente el jabón al bañarse. Algunas otras enfermedades, como artritis reactiva y liquen escleroatrófico, pueden ocasionar balanitis. Asimismo, los hombres con diabetes mal controlada están en riesgo de desarrollar esta enfermedad.

El dermatólogo o el urólogo pueden diagnosticar la causa de la balanitis mediante el solo examen; sin embargo, con frecuencia, es necesario practicar pruebas cutáneas adicionales para virus, hongos o bacterias. En ocasiones, se requiere de una biopsia de piel.

· Enrojecimiento del prepucio o del pene
· Otras erupciones en el glande
· Secreción con olor fétido
· Dolor en el prepucio y el pene.

Depende de la causa de la balanitis. Por ejemplo, la balanitis infecciosa se puede tratar con pastillas o cremas antibióticas, mientras que la balanitis que se presenta con enfermedades cutáneas puede responder bien a las cremas esteroides. En casos severos, la circuncisión puede ser la mejor opción
· Controlar el dolor
· Asepsia
· Puntualidad en la administración de medicamentos
· Curación si es necesaria
BARTOLINITIS
F

Es la inflamación de las glándulas de Bartolino, situadas a ambos lados de la vagina, entre los labios menores y la pared de la vagina, y cuya función es la lubricación vaginal. Es una enfermedad curable y tratable sin mayores impactos para el normal desenvolvimiento sexual de la mujer.
Aparece por una obstrucción de la salida de una de las dos glándulas de Bartolino.
Puede producirse por bacterias que se encuentran normalmente en la vagina, por gonorrea, clamidia u otro tipo de infección.
Algunos sostienen que la ropa muy ajustada o el uso continuo de prendas íntimas de lycra podrían favorecer el desarrollo de bacterias que pueden causar esta dolencia. Algunos médicos consideran que los DIU y los anticonceptivos hormonales podrían cambiar la consistencia del flujo vaginal, generando episodios.

Examen físico
· Dolor en la zona afectada
· Fiebre
· Mal olor
· Inflamación
· El tratamiento más habitual para esta dolencia es a base de antibióticos, antiinflamatorios y analgésicos.
· El médico puede realizar una pequeña incisión para proceder al drenaje
· Introducción de un pequeño catéter, denominado de Word

· Aplicar hielo en la zona afectada
· Paños con agua caliente
· Control del dolor
· Curación si es necesario

FIMOSIS
M
La fimosis es la estrechez del prepucio, vale decir, el glande no se puede descubrir. Lo normal es que el glande pueda descubrirse para poder asearlo en estado flácido y para tener relaciones sexuales placenteras.
La fimosis se debe a la estenosis del orificio prepucial que impide la retracción completa del prepucio para dejar el glande descubierto, activamente durante la flacidez del pene, o pasivamente durante la erección.
Éste se establece en la exploración de la región afectada. Cabe mencionar que la irritación crónica (por muchos años), puede ser la causa de un carcinoma epidermoide de pene (cáncer).
· abultamiento del prepucio durante la micción
· incapacidad para retraer completamente el prepucio a los 3 años de edad (en algunos niños, este proceso puede demorar más tiempo)


· el tratamiento con corticoides tópicos indicados por el pediatra
· circuncisión médica

· Asepsia
· Tener cuidado con las erecciones, que pueden generar hemorragias y alteraciones en las suturas.
SALPINGITIS
F
La infección del revestimiento del útero, las trompas de Falopio o los ovarios.
· Actividad sexual durante la adolescencia
· Compañeros sexuales múltiples
· Antecedentes de EIP
· Antecedentes de cualquier enfermedad de transmisión sexual (ETS)
· Inserción de un DIU

· Conteo de glóbulos blancos
· ESR (tasa de eritrosedimentación)
· Examen microscópico con preparación en fresco o montaje en fresco
· Gonadotropina coriónica humana en suero (prueba de embarazo)
· Cultivo endocervical para gonorrea, clamidia y otros organismos
· Laparoscopia
· Ecografía o TC de la pelvis

· Secreción vaginal con color, consistencia u olor anormal
· Dolor abdominal
· Fiebre: (no siempre se presenta y puede aparecer y desaparecer)
· Escalofríos
· Sangrado o manchado menstrual irregular
· Aumento del cólico menstrual
· Ausencia de la menstruación
· Aumento del dolor durante la ovulación
· Relaciones sexuales dolorosas
· Sangrado después de la relación sexual
· Lumbago
· Fatiga
· Inapetencia
· Náuseas con o sin vómitos
· Micción frecuente
· Micción dolorosa
· Sensibilidad

· Administrar antibióticos
· Cirugía
· Es necesario tratar a los compañeros sexuales.

· Asepsia
· Control del dolor
· Vigilar picos febriles
· Controlar nauseas y vomito

URETRITIS
M
F
Es la inflamación de la uretra
· bacterias o virus.
· enfermedades de transmisión sexual (clamidia, gonorrea) pueden llevar a que se presente uretritis. Las causas virales de la uretritis incluyen el virus del herpes simple y el citomegalovirus
· Sensibilidad a los químicos utilizados en espermicidas o jaleas, cremas o espumas anticonceptivas
· Parejas sexuales múltiples
· Cultivos y análisis de orina
· Pruebas para gonorrea, clamidia y otras enfermedades de transmisión sexual
· Prueba de embarazo (mujeres únicamente)
· CSC (conteo sanguíneo completo)
· Examen de proteína C-reactiva
· Ultrasonido de la pelvis (mujeres únicamente)

Hombres:
· Dolor urente al orinar (disuria)
· Aumento de la urgencia o frecuencia urinaria
· Sensibilidad, prurito o inflamación en el área de la ingle o del pene
· Fiebre (rara)
· Secreción del pene (generalmente moderada, amarilla o clara y puede ser purulenta)
· Dolor durante la relación sexual o durante la eyaculación
· Sangre en la orina o en el semen
Mujeres:
· Dolor urente al orinar
· Aumento de la urgencia o frecuencia urinaria
· Fiebre y escalofríos
· Náuseas y vómitos
· Dolor abdominal
· Secreción vaginal
· Enfermedad inflamatoria pélvica (PID)
· Otras infecciones de los órganos reproductivos (salpingitis, cervicitis)
· Problemas de infertilidad
· Dolor pélvico
· Embarazo ectópico
· Complicaciones del embarazo (aborto espontáneo, parto pretérmino, ruptura prematura de membranas, infección fetal, infección posparto)
· terapia con antibióticos y analgésicos
· Las personas con uretritis que estén en tratamiento deben abstenerse de tener relaciones sexuales o del uso de condones durante éstas.
· El otro miembro de la pareja también debe tratarse si la causa de la inflamación es un organismo infeccioso.
· Asepsia
· Control del dolor
· Vigilar picos febriles
· Control de síntomas como nauseas y vomito

EPIDIDIMITIS
M
Es una inflamación del epidídimo, la estructura tubular que conecta el testículo con los vasos deferentes.
· diseminación de una infección desde la uretra o la vejiga y los organismos que con más frecuencia están involucrados en esta afección en hombres jóvenes heterosexuales son gonorrea y clamidia
· Un cultivo y análisis de orina (el médico puede solicitar varias muestras que incluyen: orina del chorro inicial, orina de la mitad del chorro y orina después de un masaje de próstata).
· Pruebas para detectar clamidia y gonorrea
· CSC (conteo sanguíneo completo)
· Ecografía Doppler para descartar torsión testicular. Puede ser visible una región hipoecoica en el lado afectado, así como un aumento del flujo de sangre o un absceso escrotal.
· Además, se puede obtener una gammagrafía testicular (medicina nuclear) para descartar la torsión. En el caso de epididimitis también se puede evidenciar un aumento del flujo de sangre.

· Inflamación escrotal dolorosa (aumento de tamaño de los testículos)
· Tumor testicular
· Testículo inflamado y sensible en el lado afectado
· Región inguinal del lado afectado inflamada y sensible
· Dolor testicular que empeora con las evacuaciones intestinales
· Fiebre
· Secreción o flujo por la uretra (el orificio en la punta del pene)
· Sangre en el semen
· Dolor inguinal

Se prescriben medicamentos para tratar la infección. Las infecciones de transmisión sexual requieren antibióticos especiales y los compañeros sexuales del paciente también se deben tratar simultáneamente. Pueden ser necesarios medicamentos para dolor y con frecuencia se prescriben antiinflamatorios.
Se recomienda reposo en cama con elevación del escroto. Es muy importante hacer una visita de control al médico para evaluar si la infección se ha resuelto completamente.

· aplicación de compresas de hielo en dicha área






PROSTATITIS BACTERIANA AGUDA
M
es la inflamación de la próstata
· es causada por E. Coli, otras bacterias gramnegativas o, en ocasiones, N. gonorrhoeae
· examen físico
· examen rectal
· Muestras de orina,
· tinción de Gram.
· cultivo urinarios.
· ecografía supra-púbica
· Escalofríos
· Fiebre
· dolor en la espalda baja
· Dolor en área genital
· micción frecuente y urgente (a menudo por las noches)
· orinar con dolor o ardor
· malestar en el cuerpo.
· disfunción sexual y, o pérdida de la libido (deseo sexual)
· Hospitalización
· Administración de antibióticos parenterales
· Uso de animoglucósido (gentamicina)
· Administración de analgésicos

· Control de la fiebre y el dolor
· Puntualidad en la administración de medicamentos
· Asepsia
· Apoyo psicológico








PROSTATITIS BACTERIANA CRONICA
M
Es una infección recurrente de la glándula prostática difícil de tratar.
· Puede deberse a una prostatitis bacteriana que no se ha curado bien
· a una inflamación crónica de la próstata
· al estrés (que contrae los músculos del suelo pélvico) y la actividad sexual irregular de forma continuada, con la retención de la eyaculación.
· Bacilos aerobios gramnegativos: Escherichia coli; enterobacter; Pseudomonas; Klebsiellas
· examen físico
· cultivo de orina
· examen rectal digital
· cultivo de semen
· masaje prostático
· cistoscopia
· Lumbago
· dolor perineal o del piso pélvico
· dolor testicular
· dolor y ardor con la micción
· dolor con la eyaculación
· dolor con la defecación
· Fiebre baja recurrente
· Dolor al orinar
· Disminución del chorro urinario
· Dificultad para orinar (demora para empezar a orinar)
· Micción frecuente
· Sangre en la orina
· Incontinencia
· administración de medicamentos antimicrobianos durante cuatro a doce semanas
· Dieta
· Cirugía

· Control de los síntomas
· Asepsia
· Puntualidad en la administración de medicamentos
· Apoyo psicológico















PROSTATITIS NO BACTERIANA
M
Es una inflamación de la glándula prostática cuya causa se desconoce
Se sospecha de: hongos, virus, tricomonas y bacterias anaerobias estrictas. Igualmente, otra causa puede ser la irritación ocasionada por el reflujo de la orina que fluye dentro de la próstata.
· examen físico
· análisis de orina
· cultivo de semen
·
· Dolor (perineal, suprapúbico, escrotal, en la espalda baja, uretral, en la punta del pene)
· Micción frecuente
· Micción dolorosa
· Disminución del chorro urinario
· Dolor con la eyaculación
· Dolor con las deposiciones
· Sangre en la orina
· Sangre en el semen
· El tratamiento de la prostatitis no bacteriana es difícil y está orientado hacia el control de los síntomas.
· Cirugía
·
· baños de tina con agua caliente para aliviar un poco el dolor perineal y el lumbago asociado con la prostatitis.
· Asepsia
· Apoyo psicologico
· Control de los síntomas
· Puntualidad en la administración de medicamentos





INFECCIONES DE TRANSMISION SEXUAL



PATOLOGÍA
G
AGENTE INFECCIOSO
DEFINICIÓN
MEDIO DE DX
SÍNTOMAS
TRATAMIENTO
CUIDADOS DE ENFERMERÍA
GONORREA
M F
Neisseria gonorrhoeae
La gonorrea (gonococia, blenorragia o blenorrea) es una enfermedad infecto contagiosa específica del ser humano y transmitida por medio de las relaciones sexuales.


Análisis de flujo vaginal, uretral, anal, prueba de orina, prueba de tinción de gram




Sensación de ardor al orinar y una secreción blanca, amarilla o verde del pene. Algunas veces a los hombres con gonorrea les duelen los testículos o se les inflaman.
La mayoría de las mujeres con gonorrea no tienen síntomas, y si los tienen, éstos son leves.
Antioboticoterapia

· Excelente asepsia en la zona afectada y a su alrededor,
· secar correctamente la zona afectada,
HERPES GENITAL
M y F
· Virus del herpes simple tipo 1 (VHS-1)
· Virus del herpes simple tipo 2 (VHS-2)

Es una infección viral de transmisión sexual que afecta la piel de los genitales.

· El cultivo viral del líquido de la ampolla proveniente de la lesión es positivo para el virus del herpes simple. El virus del herpes simple puede multiplicarse en 2-3 días.
· El PCR del líquido de la ampolla detecta pequeñas cantidades de ADN y puede mostrar si el virus del herpes está presente en dicha ampolla.
· El examen de Tzanck de la lesión cutánea puede mostrar resultados congruentes con la infección por virus del herpes. Este examen consiste en la tinción de células humanas dentro del líquido de la ampolla con una tintura. Si las células del líquido contienen partículas virales se vuelven visibles; sin embargo, el examen no puede determinar qué cepa del virus se encuentra en la ampolla.

· Picor
· Ardor, sensación de dolor si la orina pasa por encima de las llagas
· Incapacidad de orinar si hay hinchazón porque hay muchas llagas
· Ganglios linfáticos hinchados y sensibles a tacto en la ingle, garganta y debajo de los brazos (la hinchazón puede durar hasta 6 semanas)
· Dolores musculares
· Dolor de cabeza
· Fiebre
· Náuseas
· Sensación de decaimiento
· Sentirse dolorido, como con gripe.

No existe un tratamiento que pueda curar el herpes, pero los medicamentos antivirales pueden acortar y prevenir los brotes durante el tiempo que la persona tome los medicamentos. Adicionalmente, la terapia supresiva diaria contra el herpes sintomático puede reducir la posibilidad de transmisión a las parejas sexuales de las personas infectadas.
· Excelente asepsia en la zina afectada
· Control del dolor, nauseas y fiebre por medios físicos y antipireticos
HEPATITIS B
M y F
VHB
Inflamación del hígado
· Nivel de albúmina (puede estar bajo)
· Pruebas analíticas de anticuerpos contra la hepatitis B
· Pruebas de la función hepática
· Tiempo de protrombina (puede incrementarse debido a insuficiencia hepática severa)

· Pérdida del apetito
· Fatiga
· Fiebre baja
· Dolores musculares y articulares
· Náuseas y vómitos
· Piel amarilla y orina turbia debido a la ictericia

· Monitoreo cuidadoso de la función hepática, incluyendo examenes de sangre
· Restringir dieta proteica
· Administrar medicamentos para limitar la producción de proteínas por parte de las bacterias del cuerpo
· Antibioticos y antinflamatorios
· Transplante de higado
· Vigilar ingesta de dieta hipoproteica
· Control del dolor y nauseas
· Puntualidad en la administración de medicamentos
VAGINITIS
F

La vaginitis es el nombre dado a cualquier inflamación o infección de la vagina.
· Citología
· Toma de muestras vaginales con un palillo para examinar Ph

· Olor vaginal
· Picor vaginal
· Ardor vaginal
· Dolor o irritación al orinar o tener relaciones sexuales
· Secreción diferente de la normal

· Cremas y supositorios vaginales anti-hongos.
· Tabletas vaginales.
· Antibióticos.

· Mantener el area vaginal limpia y seca
· Nunca aplicar duchas vaginales
· No usar jabones perfumados, baños de burbujas o espumosos perfumados, tampones aromatizados, talcos vaginales o desodorantes vaginales en aerosol, papel higiénico aromatizado, espermicidas o jabones fuertes
· No usar ropa ajusta ni humeda, usar ropa de algodón, evitar el nylon y el lycra
· Ayudar a la paciente a controlar el nivel de estrés, pues esto agudiza la enfermedad
VAGINOSIS BACTERIANA
F
Flora bacteriana mixta formada por gardnerella vaginalis (cocobacilo gran negativo anaerobio facultativo), anaerobios mas o menos estrictos (bacteroides, peptostreptococcus, mobiluncus, eubacterium, fusobacterium, veillonella, prevotella, porphyromonas, mycoplasmas)
Es la asociación de flujo vaginal homogéneo y cambios en la composición bacteriana y bioquímica de la secreción vaginal, tales cambios se evidencian por aumento del Ph por encima de 4.5. disminución de los lactobacilos y el acido láctico y aumento de otras bacterias
· Cromatografia de la secreción vaginal y cultivos para mobiluncus.
· Prueba de Ph vaginal
· Por medio de un examen físico normal, se siente un olor a pescado proveniente de la vagina\
· Analizando flujo vaginal microscópicamente y se nota la ausencia de los lactobacilos
· mal olor u olor a pescado en la vagina
· secreción vaginal clara, blanca como la leche o gris. La secreción puede ser leve o profusa
· El olor puede empeorar alrededor del momento de la menstruación o después de tener relaciones sexuales sin protección. Cuando el se mezcla con las secreciones vaginales, el olor se vuelve más fuerte.
· También se puede sentir picor y/o ardor en la vagina.
· Medicamentos orales como el metronidazol y la clindamicina
· Cremas intravaginales

· Buena asepsia y secado en la parte genital
· No usar jabones fuertes, ni muy aromatizados, usar de Ph neutro
· Si se están usando cremas intravaginales, no usar tampones pues se absorben las cremas

TRICOMONIASIS
F M
Protozoo trichomonas vaginalis
Es la infección originada por adquirir, usualmente a través de contacto sexual el protozoo.
· Examen en fresco de la secreción vaginal
· Examen pélvico
· En los hombres se diagnostica cuando a su compañera sexual se le diagnostica
En las mujeres
· Molestia durante la relación sexual
· Prurito vaginal
· Secreción vaginal amarillenta, verdosa, espumosa con olor fuerte o fétido
· Hinchazón de los labios o prurito vulvar
· Prurito o picazón en el interior de los muslos
En los hombres:
· Ardor después de orinar o eyacular
· Prurito o picazón en la uretra
· Ligera secreción de la uretra

· Drogas como el metronidazol, las parejas sexuales deben recibir el mismo tratamiento
· Educar a la paciente sobre la abstinencia de bebidas alcoholicas y de relaciones sexuales durante el tratamiento, y de la importancia de tener una pareja estable.
· Asepsia y buen secado
· Jabon de Ph neutro
· Puntualidad en la administración de medicamentos








SIFILIS
M y F
Treponema pallidum
Es una enfermedad de transmisión sexual (ETS) provocada por la bacteria Treponema pallidum. A menudo se le ha llamado “la gran imitadora” porque muchos de sus signos y síntomas no pueden ser diferenciados de los de otras enfermedades.
Se pueden llevar a cabo exámenes de sangre para detectar sustancias producidas por las bacterias que causan la sífilis, siendo el VDRL(Batería de pruebas del laboratorio de investigación de enfermedades venéreas) el examen más antiguo. Otros exámenes de sangre pueden abarcar RPR(Regina plasmática rápida) y FTA-ABS.( Prueba de absorción de anticuerpos treponémicos fluorescentes)

· las úlceras indoloras y la inflamación de los ganglios linfáticos son síntomas de la sífilis primaria,
· Las personas con sífilis secundaria también pueden presentar fiebre, fatiga, dolores y achaques, al igual que pérdida del apetito, entre otros síntomas, enrojecimiento en palma de manos y pies
· la sífilis terciaria causa problemas cardíacos, cerebrales y del sistema nervioso
· la penicilina es le medicamento preferido(la cual puede ser intramuscular o intravenosa dependiendo de la etapa de la sífilis), pero en las personas alérgicas la doxiciclina es la mejor alternativa
· asepsia de heridas y genitales, utilizando adecuadamente las barreras de protección.
· Control de signos vitales
· Vigilar tolerancia en medicamentos y dieta
· Vigilar signos de infección en las heridas
· Controlar dolor
· Puntualidad en la administración de medicamentos

CHANCRO
M y F



bacteria gram negativa llamada Haemophilus ducreyi.
Es una ulcera genital y se define como toda lesión caracterizada por un defecto en la piel o la mucosa del área genital
· Gram de las secreciones
· Cultivo en medios selectivos
Pequeña hinchazón que se torna en una úlcera después de un día de aparición. La úlcera característicamente:
· Tienen un rango dramático de tamaño entre 3 y 50 mm (1/8 a 2 pulgadas)
· Es dolorosa
· Tiene bordes irregulares y bordes mellados
· Tiene una base cubierta con material gris amarillento
· Sangra ocasionalmente en la base si es traumatizada o raspada

Se recomienda el tratamiento con Eritromicina, Ceftriaxona, Azitromicina o Ciprofloxacina. Las parejas sexuales deben ser examinadas y el paciente debe ser observado durante 3 meses, con pruebas para VIH y otras ITS.

· Asepsia
· Curaciones si es necesario
· Vigilar signos de infección
· Constancia en los medicamentos

VIH

F M
VIH
Es el síndrome de inmunodeficiencia adquirida que afecta gravemente el sistema inmune
Pruebas serológicas
Los síntomas del SIDA son principalmente el resultado de infecciones que normalmente no se desarrollan en personas con un sistema inmunitario sano. Estas se llaman "infecciones oportunistas".
El VIH agota el sistema inmunitario de los pacientes con SIDA, que quedan muy susceptibles a dichas infecciones oportunistas. Los síntomas comunes son fiebre, sudoración (particularmente en la noche), glándulas inflamadas, escalofríos, debilidad y pérdida de peso.
Se puede remitir a la sección de signos y exámenes a continuación para ver una lista de las infecciones oportunistas comunes y los principales síntomas asociados con ellas.
Nota: La infección inicial con VIH puede ser asintomática. Sin embargo, la mayoría de las personas sí experimentan síntomas similares a la gripe con fiebre, erupción cutánea, irritación de garganta e inflamación de los ganglios linfáticos, generalmente dos semanas después de contraer el virus. Algunas personas con infección por VIH permanecen por años sin síntomas entre el tiempo de la exposición y el desarrollo del SIDA
· En la actualidad no hay cura para el sida pero hay tratamientos que ayudan a retardar el progreso de la enfermedad y de esta forma mejorar la calidad de vida del paciente.
· Terapia antirretroviral, que inhibe la replicación del virus en el organismo
· Terapia antirretroviral altamente activa
· Otros fármacos antivirales y otros medicamentos para apaciguar enfermedades desencadenadas por el VIH como la anemia(EPOGEN)
· Uso de barreras
· Aislamiento de contacto
· Vigilar signos vitales, estado de piel
· Vigilar ingesta de dieta y tolerancia a medicamentos
· Vigilar estado de animo
· Puntualidad con los medicamentos
· Vigilar signos o síntomas de otras enfermedades que pueden aparecer a causa de la inmunosupresión
HERPES SIMPLE
M F
El virus del herpes simple tipo 1 (HVS-1)
Es una infección que afecta principalmente la boca o el área genital

· Examen de sangre
· Cultivo viral de la lesión
· Examen de anticuerpos fluorescentes directos (DFA, por sus siglas en inglés

· Úlceras bucales
· Lesiones genitales: primero puede haber sensación de ardor u hormigueo
· Ampollas o úlceras, más frecuentes en la boca, los labios, las encías o los genitales
· Herpes febril
· Fiebre, especialmente durante el primer episodio
· Inflamación de los ganglios linfáticos en el cuello o en la ingle

Administración de medicamentos antivirales como aciclovir (Zovirax), famciclovir (Famvir) y valaciclovir (Valtrex).
· Asepsia bucal y genital, con buen secado
· Curaciones si son necesarias
· Vigilar los picos febriles

GRANULOMA INGUINAL
F M
Bacteria Calymmatobacterium granulomatis.
es una enfermedad ulcerante, indolora, crónica y mutilante, con distribución en el área inguinal preferentemente y con serias complicaciones
· Biopsia en sacabocado o raspados de la lesión
· Cultivo de muestra de tejido (difícil de hacer y no está disponible de manera rutinaria)

Lesiones en el área anal. Se presentan protuberancias carnosas, rojas y pequeñas en los genitales o en el área perianal. La piel gradualmente se desgasta y las protuberancias se tornan en nódulos levantados, aterciopelados, carnosos y rojos, llamados tejido de granulación, que generalmente son indoloros, pero que sangran con facilidad si se lesionan La enfermedad se disemina lentamente y destruye el tejido genital. El daño tisular se puede extender a los pliegues inguinales, el área donde las piernas se unen al torso.
Los genitales y la piel circundante presentan una decoloración.
En sus etapas iniciales, puede ser difícil diferenciar el granuloma inguinal del chancroide. En las etapas más avanzadas, el granuloma inguinal puede parecerse a los cánceres genitales avanzados, al linfogranuloma venéreo y a la amebiasis cutánea anogenital.
· Antibioticoterapia por periodos largos
· Asepsia y secado
· Curaciones
· Tener cuidado con el sangrado durante las curaciones.
· Puntualidad con los medicamentos
· Verificar y notificar al medico si se presentan cambios en la piel
VULVOVAGINITIS POR CANDIDA
F
Candida albicans
Se trata de una infección dependiente de las hormonas por lo que es frecuente antes de la menarquía o después de la menopausia
· Preparación en fresco
· Preparación con KOH
· Extendido teñido con Gram.
· Cultivo
· Prurito acompañado o no de flujo vaginal
· Antibioticoterapia
· Cremas
· Supositorios para la vaginitis
· Líquidos
· Pastillas que se disuelven en la boca
· Reduzca la cantidad de azúcar que ingiere.
· comer ajo crudo. El ajo tiene propiedades anti-hongos y antibacterianas. Sin embargo, puede interferir con los inhibidores de la proteasa.
Asepsia

PAPILOMA VIRUS HUMANO
M
F
Causada por el virus del papiloma humano (VPH). El virus del papiloma humano es el nombre que se le da a un grupo de virus que incluye más de 100 tipos o cepas diferentes
PVH es una de las enfermedades de transmisión sexual más comunes. Es también la causa principal de los cambios precancerosos en el cuello uterino y del cáncer de cuello uterino. El PVH también causa verrugas genitales.
· Examen visual
· La prueba de Papanic causada por el virus del papiloma humano (VPH). El virus del papiloma humano es el nombre que se le da a un grupo de virus que incluye más de 100 tipos o cepas diferentes olaou es la herramienta primaria de detección del cáncer cervical o cambios precancerosos en el cuello uterino, muchos de los cuales están relacionados con el VPH
· Prueba de ADN del VPH.
· verrugas genitales visibles
· medicinas ácidas
· cremas
· terapia con láser


Apareamiento.
1. insuficiencia renal. ( )es la inflamación
de la uretra.
2. pielonefritis. ( )consiste en la
inflamación de la
vajiga urinaria
causada general/
por una infección.
3. Glomerulonefritis. ( )es un trastorno
Hereditario
Caracterizado por
El desarrollo de
Quistes en ambos
Riñones.
4. Hidronefrosis. ( )trastorno de la
Función renal
Caracterizado por
Una perdida masiva
De proteínas por la
Orina.
5. Cistitis. ( ) disminución o
Perdida de la
Capacidad funcional
De los riñones.
6. Incontinencia urinaria. ( ) micción involuntaria
De la orina por
Alteración del control
Voluntario.
7. Uretritis. ( ) estrechamiento de la
Luz uretral.
8. Enfermedad renal poliquistica ( )acumulación de orina
En ciertas partes del
Riñón.
9. Síndrome nefrótico. ( )es el proceso inflama-
Torio de los
Glomérulos renales
Que pueden ser
Causados por diversos
Trastornos.
10. estenosis uretral. ( )infección piógena
aguda o crónica de uno
o ambos riñones que
suele producirse por vía
ascendente.





















2 comentarios:

elena redondo dijo...

"la enfermeria no es un trabajo es una ayuda a los demas"

Atramedical SRL dijo...

Hola Elena. Soy Daniel, Profesor de Enferemría, muy buenos datos. Me llama la atencion tu propio comentario sobre que enfermeria no es un trabajo. ¿que querés decir con eso?. Suerte en tu carrera. daniel arroba atramedical com ar